El 3 de agosto de 1806 Francisco de Miranda desembarcó en La Vela de Coro e izó por primera vez el pabellón nacional, en su misión de liberar a Venezuela del yugoespañol.
Con el fin fundar una República de hombres libres en el suelo americano, el prócer independentista Francisco de Miranda partió desde Nueva York hacia Venezuela el 2 de febrero de 1806.
Su expedición estaba conformada por un buque —llamado el Leander en honor a su hijo— y dos goletas (embarcaciones pequeñas) en las que se contaban 200 hombres, además de cañones, rifles, pistolas, espadas y barriles de pólvora para enfrentar al ejército español.
Después de pasar por Haití y pedir ayuda al nuevo gobierno independentista de la isla, llegó la noche del 26 de abril de 1806 a las costas de Ocumare, donde las fuerzas coloniales frustran su llegada y capturan las dos goletas, mientras Miranda logró huir en el Leander.
Miranda reorganizó sus fuerzas en la isla de Trinidad el 24 de junio de 1806, donde recibió colaboración del gobernador británico Thomas Hislop. Luego de un mes, el Leander partió de nuevo hacia costas venezolanas.
Proclama a los Pueblos Habitantes del Continente Américo-Colombiano, era el título del documento que Miranda había preparado para puntualizar las medidas que se tomarían inmediatamente en las instituciones políticas que controlaba el colonialismo.
La llegada de los independentistas a la costa de Coro había sido anticipada por los españoles, quienes decidieron desalojar la localidad para dejar al ejército mirandino una ciudad desierta, lo que frustró los planes de ese movimiento emancipador venezolano.
José Florencio Jiménez (Quíbor, 1789 - Caracas, 1851), fue un militar venezolano, oficial del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Participó en la Campaña Admirable en 1813 bajo la dirección del Libertador Simón Bolívar y tuvo su bautismo de fuego en la Batalla de Los Horcones. Combatió bajo las órdenes del General Sucre en las campañas de la Nueva Granada y en Quito. También en Perú, en donde participó en la Batalla de Ayacucho en 1824. Tras la muerte de Bolívar y la disolución de Colombia tuvo que huir de Venezuela para evitar las persecuciones a los militares bolivarianos. Vivió por más de un año en la isla de Curazao hasta 1832 cuando vuelve a Venezuela. Entre 1848 y 1850 fue Gobernador de la Provincia de Barquisimeto.
León Colina (El Rosario, estado Falcón, 16 de agosto de 1829-Barquisimeto, estado Lara, 3 de agosto de 1895) fue un político y militar venezolano.
Sus primeras acciones militares se libraron en la Guerra Federal, destacando la batalla de Santa Inés como coronel del Estado Mayor del ejército liberal. En 1860 es nombrado general y planifica el desembarco de Juan Crisóstomo Falcón en la península de Paraguaná. Durante esta última acción es capturado en octubre en Urupagua. Liberado, en1862 combate en Caujarao (21 de junio), Coro (26 de junio), Catalina (14 de octubre) y Buchivacoa (26-27 de diciembre). El 23 de septiembre de 1863 es nombrado general en jefe de las fuerzas liberales.
Un año después, en agosto, queda al mando del Ejército de Oriente y colaborador del gobierno de Falcón. Combate a los rebeldes de José Tadeo Monagas en la Revolución Azul, debiendo exiliarse. En 1870 vuelve con Antonio Guzmán Blanco durante la Revolución de Abril. En 1872 pacifica Coro y condena a muerte a su antiguo compañero de armas, general Matías Salazar, a quien vence en La Mora, cerca de Barquisimeto, el 14 de septiembre.1 Al año siguiente queda a cargo de aquella provincia occidental y en1874 rompe con Guzmán Blanco, se produce la Colinada. Cuenta con 4.000 seguidores.2 El gobierno envía 22.000 soldados contra él.3 Sin poder hacerse con Barquisimeto, debe rendirse el 3 de febrero de 1875 y exiliarse por dos años, vuelve y es delegado de Zulia y Falcón. En 1878 es candidato presidencial, pero sus ambiciones son acabadas por la Revolución reivindicadora. Se exilia de nuevo y vuelve en 1890. Senador por Lara, apoya la Revolución Legalista de Joaquín Crespo y se retira a la vida privada.
Infancia y adolescencia
Es hijo de Antonio Lauro Ventura, quien era barbero y músico, nacido en Pizzo Calabro, Italia y de Armida Cutroneo, nacida en Maratea un pueblo al sur de Italia, quien fue la inspiración para la pieza musical que lleva ese nombre: Armida.1 Su padre falleció cuando el apenas cumplía 5 años. Los estudios musicales los realizó en Caracas a la edad de 9 años en la Academia de Música y Declamación (hoy Escuela Superior de Música José Ángel Lamas),2 donde fue discípulo de Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza,Salvador Llamozas y Raúl Borges quien fue su maestro de guitarra clásica entre 1930 y 1940, en la primera cátedra de Guitarra Clásica conformada en Venezuela, fundada por el maestro Borges. Debido a que carecía de recursos económicos con los cuales financiar sus estudios musicales, los tuvo que costear trabajando como guitarrista acompañante en los programas de la emisora de radio Broadcasting Caracas (actual Radio Caracas Radio). También fue integrante del grupo Orfeón Lamas, fundado por Vicente Emilio Sojo en 1928 y la cual dirigió durante 9 años, donde algunas veces le tocaba interpretar el bajo. En 1935, fundó y fue parte de un conjunto musical llamado "Los Cantores del Trópico", donde comenzó a destacar como compositor y arreglista, particularmente piezas para guitarra. En 1940, al recibir su título de maestro compositor se dedica formalmente a la creación musical.
Compositor y arreglista
En 1947, compuso una de sus primeras obras de importancia, el poema sinfónico con solistas y coro Cantaclaro, inspirado en la obra homónima de Rómulo Gallegos. A raíz del golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 durante la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, fue encarcelado y exiliado por su tccs vinculación con algunos dirigentes del partido Acción Democrática, permaneciendo 10 años (1948-1958) fuera del país. Durante este tiempo compuso obras musicales.2 Lauro es considerado como uno de los principales maestros latinoamericanos de la guitarra clásica. Director de la Orquesta Sinfónica Venezuela donde además llegó a ocupar el puesto de percusionista y corno solista, así como del trío Raúl Borges, del cual fue fundador en el año 1942, junto a Manuel Enrique Pérez Díaz y Flaminia Montenegro de De Sola. Compuso numerosas obras para guitarra clásica siendo el vals Natalia una de las más famosas y pieza obligada en muchos concursos de guitarra. Sus primeras obras para este instrumento fueron especialmente valses venezolanos en medida de 3/4, que los interpretaba en 6/8. Fue tal la calidad de estas composiciones que el guitarrista John Williams llamó al maestro Lauro el "Strauss de la guitarra".
Él mismo se distinguió como un excelente guitarrista, pero su popularidad universal aumentó, sin duda, por la incorporación de obras suyas en los programas de cuatro grandes maestros: el español Andrés Segovia, el australiano-británico John Williams, el cubano Leo Brouwer y el venezolano Alirio Díaz, quien fue gran amigo de Lauro y quien fue, en 1980, el solista de la primera grabación en estudio de su "Concierto para guitarra y orquesta" con la Orquesta Sinfónica Venezuela.
Legado
En la actualidad existe un Concurso Bienal Nacional de Guitarra con el nombre de Antonio Lauro en homenaje al músico.
Cada año en Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, durante la semana de la fecha natal del maestro, se realizan conciertos de guitarra clásica interpretados por músicos locales y músicos invitados conmemorando así la gran vida y obras heredadas en estas regiones.
Rubén Darío Limardo Gascón, (Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela, 3 de agosto de 1985), más conocido como Rubén Limardo, es un esgrimista venezolano, medallista olímpico, segundo en el Campeonato Mundial de Esgrima de Budapest 2013 y múltiples veces medallista panamericano, quien ha representado a su país en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003, Río de Janeiro 2007, Guadalajara 2011 y Toronto 2015, así como en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Es hermano del también esgrimista venezolano Francisco Limardo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario