LA FRASE DE HOY
En la abundancia de agua, el tonto tiene sed.
Bob Marley
¡Sigan así! Nicolás Maduro felicita unión
cívico militar
El
presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, felicitó a
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana por la cohesión cívico militar.
Declaraciones
que fueron ofrecidas por el jefe de Estado desde el patio de honor de la
Academia Militar de Aviación, en Maracay estado Aragua y con motivo del 92
aniversario de la creación de la Aviación Militar Bolivariana y los 25 años de
la rebelión cívico militar del 27 de noviembre de 1992, fechas que condujeron
el nacimiento de la Revolución Bolivariana, en 1999.
El
primer mandatario nacional, destacó la lealtad de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana y su disposición de defender la patria, así como también agradeció
la cohesión con la reserva militar y el pueblo venezolano en una unión cívico
militar perfecta.
"Sigamos
así, con esa fuerza (...) debemos sentirnos orgullosos de tener una Aviación
Militar del siglo XXI" destacó.
Recordó
al Comandante Hugo Chávez por su trabajo constante en la unión con la Fuerza
Armada Nacional y el pueblo cívico de Venezuela, por último agradeció al
General de la Aviación Bolivariana, Santiago Infante Intriago, por el acto con
motivo de la conmemoración de los 97 años de fundada y los 27 de la unión
cívico militar.
Hernández: CNE
está habilitado para reubicación de centros electorales
La
rectora del CNE Socorro Hernández se pronunció sobre el proceso de reubicación
de centros de votación, luego de los hechos violentos perpetrados por sectores
de oposición en algunos centros de votación , durante la elección de la
Asamblea Nacional Constituyente.
"
Dentro de las atribuciones del CNE dentro está llevar adelante el proceso
electoral para lo cual puede ubicar los centros de votación donde considere que
cumplen el mejor papel (...) un centro de votación puede ser reubicado en
cualquier momento", declaró.
Durante
un entrevista en el programa "Con Amorin", transmitido por VTV,
Hernández manifestó que este proceso fue efectuado en 203 centros, en el marco
de las elecciones regionales del pasado 15 de octubre, al tiempo que informó
sobre la continuación de este mecanismo en centros del Distrito Capital de cara
a las elecciones municipales del 10 de diciembre.
"En
esta oportunidad también habrá algunos centros que también vamos a hacer
reubicación (...) de esos 203 centros hicimos un análisis exhaustivo de cada
unos de ellos. Hay una porción importante que vamos a regresar a su ubicación
original y hay otra poción que va definitivamente a quedar reubicado".
"No
vamos a tener una información tardía, sino que la información la van a tener
prontamente en la página web del CNE (...) y allí van a tener la ubicación
definitiva", informó.
Tinta
Indeleble
La
rectora Hernández aseveró que la ausencia de tinta indeleble no empañará la
transparencia del proceso electoral del 10 de diciembre, en respuesta a las
inquietudes de algunos ciudadanos por la falta de este elemento, el cual fue
negado a ser distribuido al Poder Electoral por parte de la Universidad Central
de Venezuela.
"No
genera ninguna sombra (...) nosotros para eso tenemos el Sistema de
Autenticación del Elector (SAI), que nos permite a nosotros tomar muestra de
cuales son las muestras de los electores que están ejerciendo su derecho (...)
La UCV al negarse en el proceso constituyente a fabricar la tinta, nos dio la
oportunidad de terminar de tomar una decisión que debimos haber tomado incluso
antes, porque una vez que el SAI se incorpora como parte del sistema electoral,
realmente la tinta no es ninguna garantía adicional.
Ferias
electorales
Hernández
manifestó que el despliegue de las ferias electorales en todo el país marcha
con total normalidad, con el objetivo de garantizar que los electores se
familiaricen con el proceso de votación para el próximo 10 de diciembre, con
1000 puntos distribuidos en todo el país hasta el 7 de diciembre.
Promueven caos
institucional para convertir a Venezuela en un protectorado de EEUU
El
Diputado al Parlasur, Ángel Rodríguez, afirmó que la oposición promueve el caos
institucional, para convertir a Venezuela en un protectorado de Estados Unidos,
a fin de limitar la soberanía del país sobre su territorio y sus recursos
naturales, que bajo esta figura del derecho internacional pasan a estar bajo el
control de la potencia industrial.
"Dentro
de esta estrategia está el nombramiento de un Tribunal Supremo de Justicia
paralelo, por parte de la Asamblea Nacional. No es casual que esos magistrados
ilegítimos estén sesionando en Miami. Además están emitiendo una serie de
sentencias, que aunque no tienen efecto alguno en la práctica, tienen un gran
efecto mediático".
Para
ilustrar el irrespeto a la institucionalidad democrática, Rodríguez trajo a
colación la posición de Alianza Bravo Pueblo sobre el abandono del cargo de
Alcalde Metropolitano, por parte de Antonio Ledezma, quien a pesar de ser un
prófugo de la justicia venezolana en el exterior, pretende volver a ejercer
estas funciones si regresa a Venezuela, como si nunca se hubiera ausentado.
Destacó
que también llama la atención que Ledezma empezó su campaña para la Presidencia
de la República en el exterior, y está buscando apoyo de varios países aliados
de Washington, para alcanzar este objetivo.
"Es
una actitud de subordinación ante el imperialismo, porque un candidato que
aspira desempeñar este importante rol debe buscar votos en cada rincón del
territorio nacional, en vez de estar de gira para estrechar relaciones con
altos dignatarios mundiales".
El
diputado Rodríguez criticó a los grupos de seguidores de Ledezma que han
propuesto que este dirigente opositor sea nombrado Primer Mandatario de
Venezuela, y que despache desde el extranjero.
"De
esta forma queda en evidencia que los adversarios de la revolución bolivariana
son capaces de protagonizar situaciones propias del teatro de lo absurdo, para
proyectar la imagen de que Venezuela es un país débil, que necesita del
tutelaje internacional", concluyó.
Freddy Bernal:
Valió la pena la insurgencia del 27 de febrero de 1992
Freddy
Bernal, protagonista de la rebelión cívico militar del 27 de noviembre de 1992
en contra del presidente de entonces, Carlos Andrés Pérez, afirmó que fue el
pueblo de Venezuela, quien dio un paso adelante contra las medidas tomadas por
el Fondo Monetario Internacional.
A
propósito de conmemorarse 25 años de esta importante fecha desde la plaza
Bolívar de Caracas, detalló resaltó que el 27 de noviembre se consolidó la
unidad cívico-militar policial, la triada que logró con el impulso del pueblo
en la calle en enjuiciamiento dePérez.
El
revolucionario destacó que valió la pena la insurgencia del 27 de febrero de
1992 porque aún estamos aquí, "seguimos siendo muchachos de espíritu de
concepto y vivencias, "porque para nosotros es la fuerza la que nos hace
salir adelante".
Señaló
que ese desencadenante histórico llevó a que el comandante Hugo Chávez, quien
venía trabajando dentro de las Fuerzas Armadas con jóvenes oficiales patriotas,
acelerara la rebelión del 4 de febrero con el famoso, "por Ahora".
Bernal,
expresó que el 27 de noviembre fracasó militarmente, pero triunfó en el corazón
de los venezolanos, "se produjo la acción cívico militar policial, ya que
la acción del cuatro de febrero había sido fundamentalmente del ejército con el
comandante Hugo Chávez al frente".
Plan de gobierno
de Omar Prieto se enfoca en la seguridad del Zulia
La
seguridad es el foco central del Plan de gobierno que presentó el candidato por
el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y el Gran Polo Patriótico
(Gpp), Omar Prieto Fernández, ante el pueblo zuliano como parte de las líneas
estratégicas a desarrollar en la gobernación de Zulia.
Ante
una asistencia masiva en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, el
aspirante socialista a la primera magistratura regional, explicó que la entidad
zuliana necesita un proyecto que le garantice la seguridad, la vida y la
prosperidad.
"Seguridad
para la vida, así lo hemos proyectado y así queremos presentárselo al Zulia
(...)La seguridad no es un tema solo de patrullas, policías y armamentos.
Aprendimos de nuestro Comandante Hugo Chávez, que el tema de la seguridad es un
tema integral", expuso el abanderado bolivariano, quien fungió como
alcalde de San Francisco, donde desarrolló obras exitosas que hoy son la
vitrina de su campaña electoral.
Indicó
que el manejo de la mafia, el asesinato, el robo, la extorsión será erradicado
en el estado y que se pondrá al frente para que en los próximos meses y años el
Zulia sea un estado plenamente seguro. "Es un tema de voluntad de quien
gobierna y de quienes acompañan en el gobierno", resaltó.
En
este sentido informó que en el estado existe un déficit de efectivos
policiales, por lo que tiene entre sus proyectos incorporar a más de 10.000
nuevos uniformados en la Policía del estado Zulia, para ser desplegados en
diferentes áreas.
Agregó
que Zulia cuenta con riquezas naturales excepcionales, cuyos beneficios en
materia de inversión no pueden ser aprovechados, sin un sistema de seguridad
eficiente. "Que quienes inviertan se sientan seguros, sin seguridad no hay
inversión, no se genera empleo, no hay paz, no hay progreso".
Asimismo
dio su palabra de atender la seguridad en el Lago de Maracaibo, implementando
mecanismos de protección para los pescadores lago adentro y orillas del mismo;
también para la creación de los Cuerpos de Seguridad en el ámbito escolar,
donde se colocará un porcentaje importante de efectivos policiales a custodiar
las instituciones escolares, a las cuales se les ha hecho grandes inversiones.
Resaltó
que desplazará a las bandas que operan en las zonas productivas del estado y
envió un mensaje de tranquilidad a los pequeños, medianos y grandes productores
y a ganaderos. "Les garantizamos seguridad. Vamos a sembrar, a criar, a
producir con tranquilidad".
En
cuanto al acceso de alimentos a precios justos, Prieto dijo que se pondrá al
frente para derrotar el bachaquerismo y le devolverá los mercados Las Pulgas,
Las Playitas, Los Plataneros y otros donde se ha distorsionado el tema del
comercio.
Otro
de los temas a enfocarse en su gobierno, tiene que ver a la declaratoria de las
estaciones eléctricas y de comunicaciones, en Zonas de Seguridad del estado, de
tal manera evitar el robo de material estratégico de servicios públicos.
Educación
En
el área de educación se propone sembrar, junto al aspirante socialista a la
alcaldía de Maracaibo,Willy Casanova, la Universidad Bolivariana de Venezuela
(UBV), específicamente en la antigua sede del Ministerio de la Vivienda, la
cual fue saqueada y quemada por la oposición en los llamados a trancazos.
También
la restauración de las escuelas para la dignificación de sus estudiantes y
docente, la creación de una ruta estudiantil universitaria, la puesta en marcha
del plan Zulia bilingüe y el proyecto Newton, que se encargara de captar
talentos de bachillerato que vayan a desarrollarse en química, física, biología
y matemáticas, de manera cubrir su carrera para luego incorporarlos al sistema
regional y nacional de educación y lograr bajar el déficit de docentes en estas
áreas.
Salud
"En
nuestro gobierno vamos a profundizar desde Barrio Adentro la salud preventiva y
familiar en cada barrio, comunidad y urbanismo. Rescataremos los consultorios y
CDI, comenzando por salas de emergencia, unidad de cuidado intensivos y
quirófanos de hospitales y ambulatorios", esgrimió.
Creará
las farmacias comunales, teniendo como plataforma la experiencia de Bansur, de
tal forma que en cada comunidad haya una farmacia comunitaria a bajo costo y
justo y, entre otros se propone tener en cuatro años 18.900 camas
hospitalarias. "Tenemos infraestructura e inversiones importantes del
Gobierno nacional para lograr ese objetivo", dijo.
Al
acto asistieron los candidatos socialistas a las alcaldías del estado,
constituyentes zulianos, representantes del civiles y militares y el poder popular.
Vicepresidente El
Aissami: Esta semana serán entregados los últimos bonos navideños
El
vicepresidente de la República, Tareck El Aissami, anunció que esta semana se
alcanzará la meta de 4 millones de familias venezolanas atendidas con el Bono
Navideño, de 500.000 bolívares, otorgado por el Gobierno a través del Carnet de
la Patria.
"¡ATENTOS!
Iniciamos la última semana de entrega del BONO NAVIDEÑO para alcanzar las 4
millones de familias que instruyó el Presidente @NicolasMaduro", expresó
en Twitter.
En
la red social recordó que mediante un mensaje de texto del número 3532 las
personas serán notificadas. Posteriormente deberán ingresar a la plataforma
http://www.patria.org.ve para terminar el proceso de transferencia de los
500.000 bolívares.
La
citada plataforma digital, por decisión del Ejecutivo, deberá seguir
funcionando en pro de nuevas políticas que protegerán al pueblo.
Además
de los cuatro millones de familias que contarán con el Bono Navideño, otros
cuatro millones de jefas de hogar contará con el Bono Niño Jesús, también de
500.000 bolívares, otorgado a través del Carnet de la Patria.
Cambio de aceite
para el motor pasó los dos millones de bolívares
"Un
chofer de carro porpuesto necesita, para comenzar a trabajar, tener en el
bolsillo 150 mil bolívares para comprar un litro de aceite de motor. Luego,
pasado el mediodía, necesita sacar 150 mil más para otro litro. Total: Debe
gastar 300 mil bolívares en aceite para conseguir el sustento diario".
La
cuenta corresponde al análisis que hace Erasmo Alián, presidente de la Central
Única de Transporte de Maracaibo, al preguntarle sobre la situación del sector
transporte en torno a la grave escases y elevados precios de los lubricantes,
tras la vertiginosa escalada que ha experimentado el aceite para motor durante
los últimos meses.
Ramón
Castillo, chofer, añade que todos los carros consumen esta cantidad a diario
porque los motores ya no dan para más. "Nadie ha podido repontenciar su
carro porque no hay motores ni repuestos. Por eso todos nuestros carros parecen
una chimenea ambulante", explica.
Alián
añade que si es autobús el costo puede elevarse a 400 bolívares por vez.
"Por eso nosotros decidimos tomar las torres de Pdvsa la semana pasada
porque el chofer del transporte público necesita un trato preferencial. Ellos
nos ofrecieron dotarnos de lubricantes, pero hasta la fecho no hemos recibido
nada", señaló.
La
crisis de lubricantes en Maracaibo pica y se extiende y, según los directivos
del transporte, nadie sale a dar la cara mientras el problema se agudiza cada
día más.
"En
todo este sector de Maracaibo no hay aceite para motor 20W50, el de mayor
consumo para todos los autos que gastan aceite", explicó Carmen Camarillo,
propietaria de una venta de lubricantes en el sector Panamericano.
En
este corredor vial prosperó hasta principios de año el negocio de los
lubricantes. El local de Carmen sigue abierto gracias a que vende otros
productos para mantenerse, pero la mayoría han cerrado sus santamaría por falta
del aceite.
Cambiar
el lubricante, cada 5.000 u 8.000 kilómetros, según el tipo de aceite, se ha
convertido en un verdadero dolor de cabeza para choferes del transporte público
y particulares.
Dos
millones, 115 mil bolívares cuesta un cambio de aceite mineral (Bs 320.000 cada
litro), con filtro (Bs. 165.000) y mano de obra (Bs. 30.000) incluido del tipo
más económico. "Si es semi sintéctico o, en el peor de los casos,
sintético, este precio puede pasar de los cinco millones", comenta Carlos
Ollarves, operador de un centro de lubricación.
El
llamado aceite "de pipa", el más popular por su bajo precio, está por
el orden de los 150 mil bolívares en algunos sitios, pero en otros puede
encontrarse hasta en 280 mil bolívares. "Allí entra en juego también la
especulación que se origina por la misma escasez. El comerciante que consigue
lo quiere vender a cómo le da la gana y nadie le pone coto a esto",
exclamó Arcenio Bravo, quien le hacía cambio a su carro en el oeste de la
ciudad.
El
lubricante de envase sellado solo se consigue en la modalidad semisintético,
grado 15w40, y su precio es de 350.000 bolívares.
Algunos
choferes denunciaron que en la mayoría de los ventas informales de la
Circunvalación Uno, Cabeza de Toro y vía al Marite, entre otras, venden el
lubricante ligado con gasoil, por lo que su precio es más accesible, entre 80 y
100.000 bolívares el litro. "Ese aceite está 'puyado' y daña el motor más
de lo que está", dijo Manuel Ferrer, conductor de La Limpia.
Tal
es la situación que algunos conductores se han visto en la necesidad de usar
aceite reciclado y por eso están proliferando en las ventas el tipo de aceite
"quemao" a 8 mil bolívares el litro
Fedenaga: Zulia ha respetado los precios
establecidos
Maracaibo-Este
lunes el presidente encargado de la Federación Nacional de Ganaderos, Fedenaga,
David Govea, manifestó su preocupación por el desabastecimiento de la proteína
animal en el país.
Resaltó
que en reuniones previas con sectores de agricultura y producción se llegó a un
acuerdo de precios, indicó que el Zulia los ha respetado.
Razón
por la cual denunció que otros estados no han cumplido con ese acuerdo al no
permitir que salgan animales de su entidad.
Afirmó
que esto ha generado impacto «a centros urbanos, específicamente en Caracas, y
han dejado al estado Zulia solo, sin tener la capacidad de abastecer otros
sectores porque la producción ha caído».
Silvestre Villalobos es el nuevo presidente
del Metro de Maracaibo
El
nuevo presidente de Metro de Maracaibo, Silvestre Villalobos, participó en un
encuentro con los trabajadores para manifestar su voluntad de emprender el
rescate de la empresa socialista y continuar prestando un servicio de calidad a
nuestros usuarios
«Ratificamos
el compromiso del presidente Nicolás Maduro de servir al pueblo a través de la
dignificación del transporte; en un esfuerzo mancomunado entre trabajadores y
con el apoyo del próximo gobernador del Zulia, Omar Prieto, sacaremos adelante
la empresa que moviliza a miles de zulianos de forma rápida, cómoda, segura y
económica», aseguró Villalobos en su alocución.
La
designación fue publicada en la Gaceta Oficial N° 41.285, de fecha 23 de
noviembre de 2017, bajo la resolución Nº 094 de fecha 21 de noviembre del
Ministerio del Poder Popular para Transporte.
«Soy
un compañero más de trabajo, siéntanlo así. Soy un hijo de un chofer y quiero
que ustedes me ayuden a honrar la memoria de mi padre», dijo a los presentes. Y
agregó: «Hay una petición del presidente Maduro, del próximo gobernador Omar
Prieto y del nuevo ministro, general Carlos Osorio: que nos convirtamos en
armonizadores de la situación del Metro y así será».
La
asamblea, realizada en el comedor del edificio de TRM, sirvió como punto de
inicio de su gestión, que se centrará en la optimización del servicio que
presta la colectividad el Sistema Integrado de Transporte Metro de Maracaibo,
compuesto por la línea férrea, metrobuses y buses de tránsito rápido (BTR).
«Atender
la alta demanda de usuarios es una prioridad, así como garantizar a nuestro
personal las condiciones necesarias para prestar la mejor de las operaciones.
Metro de Maracaibo está hecho de pueblo y trabajamos para él, me pongo al
frente de este compromiso con el apoyo de la clase obrera«», sentenció.
Los
trabajadores acogieron el llamado del nuevo Presidente de Metro, expresando su
disposición a seguir haciendo de la empresa bastión de gestión del Gobierno
Bolivariano en el Zulia.
Adrián
Barrios, presidente del Sindicato Bolivariano de Trabajadores del Metro de
Maracaibo, manifestó el deseo del personal para que con «el apoyo del nuevo
presidente se cumplan los avances que hemos tenido hasta ahorita y sigamos
consolidado la empresa. Queremos impulsar todos los beneficios laborales que
por ley nos corresponden».
Por
su parte, Alejandrina Pachano, representante del Movimiento Juventud Laboral
Ferroviaria 5 de Marzo, le dio la bienvenida al nuevo presidente. «Con el
profesor Villalobos -dijo- entró el pueblo a nuestra empresa. Tenemos mucha fe
que, junto a él, vamos a sacar adelante a Metro».
Nuevo Gerente al frente de PDVSA
"muestra gran inestabilidad del Gobierno
La
estrategia petrolera de producción y restructuración de PDVSA y las
negociaciones para obtener fuentes de divisas frescas para las finanzas del
país pasan a manos de un Guardia Nacional. El mayor general Manuel Quevedo
Fernández, rango otorgado en julio por el presidente Nicolás Maduro, es el
nuevo presidente de Petróleos de Venezuela y jefe del Ministerio de Petróleo.
Quevedo
es el responsable del destino de la política de hidrocarburos, de llevar ante
la OPEP la propuesta de mantener el recorte petrolero y acelerar la balanza de
cotización del precio del barril.
Una
carga cuestionada por su inexperiencia en un área vital para la recuperación de
la economía que se hunde en la devaluación de la moneda, inflación y necesidad
de dólares para responder a compromisos nacionales e internacionales.
Para
el economista José Guerra, diputado y presidente de la Comisión de Finanza del
Asamblea Nacional, la designación es un acto que "refleja la gran
inestabilidad que tiene el Gobierno". Se levantaron planes para que
Eulogio Del Pino, presidente nombrado en 2016, encabezara los cambios y a casi
un año de gestión, a "una velocidad", es destituido.
Se
incorpora Manuel Quevedo quien -ostenta dirección en materia de vivienda y
"no tiene experiencia para manejar una corporación que fue la tercera o
cuarta petrolera más importante a nivel mundial y menos tiene criterio en
materia de hidrocarburos".
Guerra
advierte que hay muestras de que "el país está en malas manos que no hay
planificación ara estos cargos importantes y ahí están los resultados". La
meta inicial se medirá "si el general Quevedo es capaz de detener la caída
pronunciada en la producción petrolera, el gran caos administrativo y
financiero de PDVSA. Ese caos financiero está en el centro de la crisis que hoy
sufre Venezuela".
Trayectoria
La
decisión de poner al frente a un guardia nacional no parece improvisación para
el sector oficial. El castrense salido de la Comando Regional 5 de Caracas,
última misión militar que cumplió por orden del Ministerio de Defensa, se
desempeñaba en puestos de administración pública. Presidente de Banavih, de
Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor y ministro de Vivienda.
Hasta
registro de afiliación del seguro social tiene desde agosto de 2015, cuando
asumió el Ministerio de Viviendas y Hábitat y prometió la construcción de la
vivienda millón 500 mil. Meta que lució en 2016 junto a la recuperación de las
escuelas con el plan Cayapa. Compromiso que estrenó en Maracaibo desde la
Unidad Educativa Luis Beltrán Ramos, escuela donde curso sus primeros estudios.
Ahora
deberá lograr imponer acuerdos en el cartel petrolero, a casi un año de fijarse
el recorte de producción OPEP. Con su nombramiento "los militares toman el
control de PDVSA formalmente", destaca Asdrúbal Oliveros, director de
Ecoanalítica. La decisión del presidente Nicolás Maduro "desplaza a dos
actores claves que se oponían a un 'default' desordenado de deuda". El
economista alerta que vienen "tiempos más duros".
Metas
a plazo
Lograr
precio del barril del petróleo por encima de los 80 dólares.
Impulsar
la producción de hidrocarburos sobre los dos millones 500 barriles diarios.
Reorientar
la política financiera de PDVSA para equilibrar los compromisos
internacionales.
Consolidar
los proyectos de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Garantizar
la producción y distribución de combustibles a la población.
Recuperar
la estabilidad de la actividad, señalada de actos de corrupción que alejan las
inversiones.
Más del 85 % del
padrón electoral ejerció su derecho al voto en Cuba
Siete
millones 608.404 cubanos acudieron este domingo a las urnas para elegir los
delegados a las asambleas municipales del Poder Popular, informó este lunes
Alina Balseiro, presidenta de la Comisión Electoral Nacional (CEN).
Esta
cifra representa el 85,94 por ciento de los ocho millones 855.213 ciudadanos
convocados a ejercer su derecho al voto en la primera etapa de las elecciones
generales 2017-2018, de acuerdo a datos ofrecidos por Balseiro en una rueda de
prensa.
Datos
preliminares
-La
cantidad de votantes de este domingo aumentó en 54.882 con respecto a los
comicios de 2015.
-
Del total de boletas depositadas, el 91,79 por ciento fueron válidas, 4,12 por
ciento en blanco y sólo el 4,07 por ciento las anuladas.
-
Las provincias con mejores porcentajes de boletas válidas fueron Santiago de
Cuba, Guantánamo, Las Tunas, Granma y Sancti Spíritus.
-11.415
delegados resultaron electos, de las 12.515 circunscripciones existentes.
-Del
total de electos, las mujeres representan el 35,47 por ciento, mientras que los
jóvenes el 14,36.
-A
la segunda vuelta irán 1.100 circunscripciones el próximo 3 diciembre, 67 menos
que en 2015.
Balseiro
destacó que la jornada electoral transcurrió con tranquilidad, organización,
disciplina y cumplimiento de lo legislado. Asimismo, agradeció a organismos e
instituciones que respaldaron el proceso.
Fuerzas de
seguridad argentina balearon a un Mapuche y continúan represión
Caracas,
26 Nov. AVN
El
pasado sábado, día en que comenzó el velatorio de Santiago Maldonado, el joven
hallado muerto en el río Chubut 78 días después de haber desaparecido tras una
represión de la policía argentina a los mapuches en Chubut, un integrante de la
comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu murió cerca de Bariloche.
De
acuerdo con información publicada por el portal argentino Página 12, la víctima
identificada como Rafael Nahuel, de 27 años, fue baleado el sábado por fuerzas
de seguridad federales, dependientes del ministerio de la Seguridad de la
Nación que conduce Patricia Bullrich, que lo perseguían en una zona de donde
habían sido desalojados el jueves pasado.
El
pasado jueves varios miembros de esa comunidad huyeron del desalojo y la
represión desatada en un predio lindero al Lago Mascardi, próximo a la ciudad
de San Carlos de Bariloche, Patagonia,
Nahuel,
de 27 años, falleció antes de llegar al Hospital Ramón Carrillo, de esa ciudad,
adonde fueron trasladados también dos integrantes de esa comunidad, una mujer
llamada Johana Colhuan y un hombre, ambos heridos con balas de plomo.
La
muerte de Nahuel provocó la reacción de centenares de personas que se
congregaron frente a las oficinas de Parques Nacionales, bajo cuya órbita se
encuentra el predio que la comunidad reivindica como ancestral. Durante la
protesta hubo algunos incidentes. También hubo manifestaciones en la catedral
local, donde la policía montó un fuerte operativo.
Disparos
de balas de gomaEl jueves la comunidad Mapuhe fue reprimida, en medio de
laagresión, que incluyó disparos de balas de goma, una decena de los mapuches,
en su mayoría hombres, huyó hacia el monte cercano para no ser atrapados. Desde
entonces no se supo nada de ellos hasta que el sábado en la tarde cuatro de
ellos bajaron al lugar que habían tomado y volvió la arremetida de las fuerzas
de seguridad federales.
Desde
la comunidad mapuche señalaron a Gendarmería como responsable del operativo que
terminó con un muerto y dos heridos. Desde esa fuerza de seguridad negaron
haber participado y dijeron que el procedimiento lo realizó el grupo Albatros.
Lo mismo consignaron los medio locales.
Intensifican
operativo de seguridad
A
un día de la muerte de Rafael Nahuel, de 27 años, otros integrantes de la
comunidad Mapuche siguen escondidos en el monte por miedo a la represión. Temen
que entre ellos haya heridos por el operativo del sábado en la tarde.
Moira
Millán, la referente mapuche, aseguró que en el monte hay "hermanos
desaparecidos" que no están bajando "por temor a represalias".
El
juez Gustavo Villanueva aseguró el sábado por al noche a miembros de la
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos que suspendería el accionar de la
fuerzas de seguridad, Millán denunció que el operativo policial "es
tremendo" y que la zona está cada vez más militarizada.
29 organizaciones
apoyan la repostulación de Evo Morales en Bolivia
Caracas,
26 Nov. AVN
El
llamado a la reelección del actual mandatario boliviano Evo Morales se hace
cada vez mayor, unas 29 organizaciones sociales se han sumado al recurso
presentado ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TPC) encargado de
evaluar la medida que busca abrir la posibilidad a su candidatura para los
comicios de 2019.
Entre
las organizaciones que apuestan a la aprobación de la reelección de Morales,
están la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, la Confederación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos, el Consejo Nacional de Ayllus y
Markas del Qullasuyu, las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, la
Federación de Asociaciones Municipales y otros sectores que conforman la
Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), recoge la Agencia Boliviana de
Información (ABI).
Una
serie de manifestaciones se han desarrollado en este último mes por parte de
organizaciones e instituciones de la sociedad civil, donde han levantado sus
voces en apoyo a Morales como candidato a la reelección en los comicios 2019.
Alfredo
Rada, viceministro de Coordinación de Movimientos Sociales, indicó que las
masivas concentraciones que se realizaron en pasados días demostraron la
fortaleza y el liderazgo del mandatario indígena y el proceso de cambio que
encabeza desde 2006.
"El
proceso de cambio radica en los movimientos sociales y eso se demostró en las
concentraciones de masas, que por cierto fueron pacíficas, democráticas,
demandando la repostulación del hermano presidente", destacó.
Rada
resalto que los opositores no pueden negar la capacidad de convocatoria que
tienen las organizaciones del país y las multitudinarias concentraciones que
han hecho para mantener a Morales al frente del Estado, a través de un proceso
democrático y sin restricciones a la postulación de candidatos.
Para
este 16 de diciembre realizarán una movilización a la espera del fallo del TPC,
a favor de la reelección de Evo Morales, como candidato presidencial.
Más de 10.000
atletas participan en las Juegos Venezolanos de Educación Universitaria
Caracas,
27 Nov. AVN
Los
Juegos Venezolanos de Educación Universitaria llegó a su décima octava edición.
Este lunes fue inaugurado en el Domo Bolivariano, ubicado en la ciudad de
Barquisimeto, estado Lara, en el centro-occidental del país, y en el mismo
participarán más de 10.000 atletas de 63 universidades, públicas y privadas.
"Por
primera vez (en la historia de estos juegos) no ha quedado ninguna universidad
sin participar sino que, por el contrario, ese llamado a la paz, ese llamado a
reencontrarnos todos los venezolanos, ha permitido que acá estén todas las
universidades", expresó el ministro para la Educación Universitaria,
Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa
En
declaraciones para Venezolana de Televisión, previo a la inauguración, mencionó
que para este evento deportivo -donde se disputarán unas 20 disciplinas
deportivas- el Gobierno bolivariano invirtió más de 80.000 millones de
bolívares, a lo que se le suma -recalcó- una inversión importante en la
reparación y rehabilitación de canchas deportivas en todo el país.
Serán
10 días los que durarán estos juegos, hasta el 6 de diciembre, recordó el
ministro, quien estuvo en compañía del ministro para la Juventud y el Deporte,
Pedro Infante; la gobernadora del estado Lara, Carmen Meléndez, así como otras
autoridades nacionales, estadales y locales.
También
estuvo presente en este evento inaugural la rectora de la Universidad
Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (Upateb), Michelly Vivas,
organizadora de los juegos.
Venezuela conquistó 292 medallas en los
Juegos Bolivarianos 2017
Caracas,
26 Nov. AVN
Un
total de 292 medallas conquistó la delegación venezolana que participó en los
Juegos Bolivarianos 2017 disputados hasta este sábado en Santa Marta, Colombia.
Los
venezolanos se colgaron un total de 94 preseas de oro, 96 de plata y 102 de
bronce para posicionarse en la segunda casilla del medallero general de la
XVIII edición de este certamen, ubicándose detrás de Colombia (460). Chile
quedó en el tercer lugar con 154.
En
el certamen, en el que Venezuela lidera el medallero histórico con 4.950
medallas, el deporte que más metales alcanzó fue la natación, tras totalizar 40
preseas y así lograr el campeonato en las disciplinas de aguas abiertas y
natación por carreras, según los resultados publicados por el portal web del
evento.
De
las 40 medallas, la natación por carreras logró un total de 34 (15 de oro, 12
de plata y 7 de bronce), mientras que la de aguas abiertas conquistó seis
preseas (2 de oro, 2 plata y 2 de bronce).
Junto
a estos dos campeonatos que obtuvo la natación, Venezuela -país que fue
representada con más de 500 atletas- logró siete más en los deportes: Esgrima,
gimnasia de trampolín, judo, karate do, lucha, softbol femenino y la delegación
de voleibol masculino de playa.
La
segunda disciplina que más medallas obtuvo fue el levantamiento de pesas al
registras un total de 34 (14 de oro, 10 de plata y 10 de bronce)
El
deporte con más atletas que representaron el tricolor nacional fue el atletismo
con un total de 48, contingente que ganó 28 medallas (11 de oro, 6 de plata y
11 de bronce).
Los
XVIII Juegos Bolivarianos que comenzaron el 11 de noviembre contó con la
participación de 11 naciones, entre los países asistentes, además de Venezuela,
fueron Colombia, Bolivia, El Salvador, Panamá, Perú, Chile, Ecuador, Guatemala,
Paraguay y República Dominicana.
En
la pasada edición, realizada en Perú en 2013, Venezuela igualmente consiguió el
segundo lugar, tras lograr un total de 457 medallas (161 de oro, 168 de plata y
128 de bronce). El primer lugar lo alcanzó Colombia con 414 metálicas ( 166 de
oro, 135 de plata y 113 de bronce) y el tercer lugar, Ecuador, al obtener 229
medallas (66 de oro, 71 de plata y 92 de bronce).
Facebook evitará suicidios usando inteligencia
artificial
FacLa
tecnología de inteligencia artificial servirá para que Facebook localize si
alguien está tomando en cuenta el
suicidio.
Esta
nueva función detectará automáticamente los mensajes publicados por los
posibles suicidas antes de que sean reportados. Recordemos que ya esta red
social le permite a todos los usuarios reportar mensajes de ese tipo.
>>
¿Outrospectre, el invento que experimenta con la muerte?
Gracias
a una técnica llamada “Reconocimiento de Patrones el servicio se podrá escanear
mensajes y videos en vivo.
Un
comentario como “¿Estás bien?” podría activar el Reconocimiento de Patrone.
>>
Los robots con superpoderes ya son reales
La
compañía probó la función en Estados Unidos y otros países.
Asimismo,
el programa de inteligencia artificial establecerá el orden de importancia de
los mensajes reportados.ebook evitará suicidios usando inteligencia artificial
Más de 20 películas llegarán después de
Vengadores 4
La
Fase 3 del Universo Cinemático de Marvel está cada vez más cerca de llegar a su
fin. Será el 4 de mayo de 2019 cuando la actual etapa de la franquicia revelará
su desenlace con el estreno de Vengadores 4, pero eso no supondrá la muerte de
La Casa de las Ideas en la gran pantalla porque todavía le queda mucha vida por
delante. Kevin Feige, presidente de Marvel Studios, ha revelado en una
entrevista el número de películas que el estudio tiene en mente de cara al
futuro de su Universo Cinemático. “22
películas dentro y tenemos otras 20 en la agenda que serán completamente
diferentes de todo lo que hemos hecho antes, intencionalmente”, explicó.
Con
Thor: Ragnarok, la última entrega de la franquicia en llegar a las salas de
cine, Marvel Studios ya cuenta con 17 películas estrenadas. Para llegar a la
cifra de 22 que declara Feige hay que contar también con Black Panther (estreno
16 de febrero de 2018), Vengadores: Infinity War (27 de abril de 2018) y
Ant-Man y la Avispa (17 de agosto de 2018). Estas tres entregas ya han
terminado su rodaje y, ahora, el estudio se encuentra en plena producción de
Vengadores 4 para, posteriormente, comenzar a trabajar en Captain Marvel
(estreno 8 de marzo de 2019).
No hay comentarios:
Publicar un comentario