viernes, 8 de enero de 2016

RESUMEN NOTICIAS 8-1-2016

57 realidades de la Revolución Cubana

Por Omar Pérez Salomón
·         Sin dudas, el triunfo de la Revolución cubana fue uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX en el continente americano y símbolo de soberanía, humanismo e internacionalismo para millones de personas en todo el mundo.
·         La guerra económica, comercial y mediática impuesta a Cuba por el imperialismo estadounidense y sus aliados no ha mellado la entereza y resistencia del pueblo cubano, a pesar de la imagen tergiversada construida por medios de comunicación al servicio del capital en el vecino del norte, España y América Latina.
·         Por eso viene al caso repetir lo expresado por el cantautor cubano, Silvio Rodríguez, “Somos un país que se dedicó a alfabetizar, a construir universidades de médicos y artistas. Y ahora pretenden hacer ver que nos gusta tener pianos sin cuerdas y vientos sin zapatillas”, y enunciar 57 realidades que muestran con hechos y realizaciones concretas, a pesar del bloqueo imperialista y las insuficiencias internas, la gigantesca obra de la Revolución.
·         El Informe sobre Desarrollo Humano 2015 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que contempla los índices de esperanza de vida, acceso a la educación y nivel de vida, ubica a Cuba con un desarrollo humano alto.
·         Continúa el proceso de actualización del modelo económico cubano, teniendo en cuenta los retos que significa en materia cultural e ideológica el restablecimiento de relaciones con Estados Unidos.
·         En Cuba nunca habrá paquetes de ajuste económico ni terapias de choque al estilo neoliberal como ocurre actualmente en varios países europeos y de América Latina.
·         El nivel de desempleo está por debajo de un 4%, índice que la sitúa entre los primeros 30 países con mejor desempeño en esta esfera, por encima de países desarrollados.
·         Existe una expansión del sector del trabajo por cuenta propia y de otras formas de gestión no estatal, lo cual está actuando como un elemento dinamizador en la esfera del consumo y los servicios, y en la tendencia creciente en los ingresos a captar por el Presupuesto del Estado para ser invertido en bien de todo el pueblo.
·         Los 504 mil cubanos que ejercen el trabajo por cuenta propia, están protegidos por el sistema de seguridad social, con garantías para la jubilación.
·         En el próximo año se planifican gastar unos 2 mil millones de dólares en la importación de alimentos para la población.
·         El presupuesto del Estado en el año 2016 considera gastos totales por más de 50 mil millones de pesos, de los cuales más del 60 por ciento corresponde a los gastos corrientes de la actividad presupuestada, con lo que se asegura el mantenimiento de los actuales servicios básicos que se ofrecen de forma gratuita al pueblo cubano.
·         Cuba garantiza el acceso universal y gratuito a la Salud Pública a todas las personas.
·         La Salud Pública participa de más del 25 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada, lo que sitúa a Cuba entre los países con más presupuesto estatal destinado a este sector.
·         El Estado cubano respalda los servicios que brindan más de 150 hospitales, 400 policlínicos, 11 mil consultorios médicos y 140 hogares maternos distribuidos por todo el país, incluso, en los lugares más apartados.
·         La industria Biofarmacéutica cubana produce, distribuye y exporta 1099 productos, una parte de ellos, con patentes en el mercado mundial.
·         De los 888 productos del cuadro de medicamentos que se venden a precios subsidiados a la población, 296 se importan y 592 son de producción nacional, lo que representa un ahorro de casi mil 300 millones de dólares.
·         Cuba concluye el año 2015 con una tasa de mortalidad infantil por debajo de 5 por cada mil nacidos vivos, similar a la obtenida en el último quinquenio, cuestión que la ubica entre los mejores países del orbe. En ello ha influido la organización del sistema de salud a todos los niveles y la dedicación de decenas de miles de médicos, enfermeras y otros profesionales del sector. Según estadísticas publicadas en Naciones Unidas, la tasa de mortalidad infantil promedio en Cuba en el quinquenio de 1955 a 1960 fue de 69,86 por mil nacidos vivos.
·         La mortalidad materna se ubica en 35,1 por cada cien mil, también de las más bajas entre todas las naciones.
·         La expectativa de vida del cubano al nacer es de 78,45 años cifra que ubica a Cuba entre los más avanzados del planeta en ese aspecto.
·         Cuba cuenta actualmente con más de 50 mil médicos laborando en el país, lo cual nos sitúa como uno de los mejores en el mundo en cantidad de galenos por habitantes.
·         El Programa de Vacunación garantiza una de las más amplias coberturas de inmunización en el mundo, permitiendo la prevención de 13 enfermedades.
·         La colaboración médica cubana está presente hoy en 67 países, con más de 50 mil colaboradores, de ellos más de 25 mil son médicos y alrededor del 65% son mujeres.
·         Tres brigadas cubanas con 256 colaboradores combatieron el Ébola en Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia.
·         El contingente “Henry Reeve” que presta servicios en casos de catástrofes y fenómenos naturales, lo componen 40 brigadas en 24 países.
·         La “Operación Milagro” ha propiciado más de 2,6 millones de intervenciones quirúrgicas para devolver la visión a personas de bajos ingresos de más de 30 países de América Latina, el Caribe y África. Actualmente está presente en 14 naciones.
·         En las 11 graduaciones de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), han egresado casi 27 000 galenos de un centenar de estados.
·         Cuba es uno de los pocos países del mundo que desterró desde hace más de medio siglo el analfabetismo y a pesar de la crisis y la permanente agresión económica de Estados Unidos por su política de bloqueo, mantiene para todos sus ciudadanos el acceso universal y gratuito a la educación.
·         La tasa de alfabetización de jóvenes (15-24 años) es de un 100% y la de adultos un 99,8%.
·         Un 11,9% de la población cubana tiene nivel superior de escolaridad y un 65,7% nivel medio.
·         El sector de la Educación asimila cerca del 24% de los gastos corrientes de la actividad presupuestada del país, lo que confirma la voluntad del gobierno cubano para seguir garantizando las conquistas de la Revolución, aun en medio de una compleja situación económica.
·         La UNESCO reconoce que Cuba exhibe, entre los países de América Latina y el Caribe, el mayor índice en el Desarrollo de la Educación, siendo también el que mayor parte de su Producto Interno Bruto dedica a la enseñanza, con un 13 por ciento.
·         Para el curso escolar 2015-2016, se garantizan los estudios a más de un millón 792 mil 600 alumnos de las enseñanzas preescolar, primaria y media.
·         Con el programa cubano de alfabetización, “Yo sí puedo”, implementado en 30 naciones, se han alfabetizado 10 271 147 personas, de prácticamente todos los continentes.
·         Más de 1 200 maestros cubanos prestan colaboración en 18 países.
·         El deporte cubano tiene 6 378 colaboradores en 29 países.
·         El país tiene más de 60 centros de educación superior, que constituyen una fortaleza en la formación de recursos humanos.
·         La cifra total de egresados de la educación superior en Cuba supera el millón. En el curso 2012-2013 se graduaron, solo en las ramas de las ciencias, 70 341 cubanos.
·         Se ejecutan acciones para perfeccionar la enseñanza y divulgación de la historia de Cuba y de la localidad, en el interés de fortalecer la unidad nacional y promover la comprensión sobre el origen y desarrollo de la nación, la consolidación de un pensamiento propio y la tradición patriótica, cultural, solidaria e internacionalista del pueblo cubano.
·         Cuba prioriza el fomento y promoción de la cultura física y el deporte en todas sus manifestaciones como medios para elevar la calidad de vida, la educación y la formación integral de los ciudadanos. El movimiento deportivo cubano que ha obtenido en los últimos 15 años, 267 preseas, de ellas 74 de oro en campeonatos mundiales, aspira en los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro a mantenerse entre los grandes del deporte en el orbe.
·         En el campo de la conservación y el cuidado del medio ambiente, Cuba es considerado como uno de los contados países con un desarrollo sostenible.
·         El gasto de inversión para la protección del medio ambiente asciende a más de 500 millones de pesos.
·         Se consolida la política cultural de la Revolución, definida por el compañero Fidel desde 1961 en sus Palabras a los intelectuales, caracterizada por la democratización del acceso a la cultura, la defensa de la identidad y del patrimonio, con la participación activa de los intelectuales, artistas e instituciones culturales, en un clima de unidad y libertad.
·         Actualmente más de 7 mil estudiantes se instruyen en las diferentes manifestaciones artísticas en más de 30 centros en todo el país.
·         La cultura cubana ha estado representada en diversos eventos y nominaciones internacionales.
·         Cuba es el país de América Latina con menos hechos de violencia en infantes.
·         Cuba promueve un enfoque preventivo en materia de educación y reinserción social para evitar la delincuencia; es uno de los países con más seguridad para vivir.
·         Cuba es uno de los países con más bajo índice de uso de drogas y psicofármacos, existiendo programas para la prevención y el enfrentamiento de estos vicios, los cuales cuentan además con el respaldo de la comunidad a través de las organizaciones sociales y de masas radicadas en todo lo largo y ancho del país.
·         El sistema penitenciario cubano se caracteriza por su humanismo y la implementación de varios programas para la reincorporación a la sociedad de la población penal.
·         El gobierno cubano tiene concebido el programa de informatización del país, que incluye la modernización de la infraestructura de telecomunicaciones y del equipamiento informático, la actualización del marco legal, la seguridad tecnológica, el desarrollo de contenidos, aplicaciones, servicios, comercio electrónico y del capital humano, y asumirá los propósitos planteados en el “Programa Conectar 2020”, para el desarrollo mundial de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
·         Más de 4,2 millones de cubanos han recibido instrucción acerca de las TIC en los Joven Club de Computación en los últimos 28 años, la mayoría niños y jóvenes.
·         El 14 de diciembre se celebró el quinto aniversario de la primera red social digital de contenidos de Cuba, EcuRed, que tiene más de 150 mil artículos enciclopédicos y recibe unas 200 mil visitas diarias.

·         Avanza la migración hacia la Televisión Digital Terrestre que se extenderá paulatinamente por todo el país.
·         En Naciones Unidas 191 países condenaron el bloqueo genocida de Estados Unidos contra Cuba durante la Asamblea General de la ONU en octubre pasado, quedando aislado nuevamente el gobierno estadounidense en este escenario.
·         Los héroes cubanos Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, René González y Fernando González, que constituyen símbolos de dignidad, recorrieron durante el presente año varios países y lugares de Cuba, donde agradecieron la solidaridad de millones de personas por la causa de su liberación.
·         Cuba brilló en la VII Cumbre de las Américas celebrada en Panamá en abril de 2015, en la voz de su presidente Raúl Castro, y de los jóvenes y mujeres que participaron en los foros paralelos del evento.
·         Más de una decena de mandatarios visitaron a Cuba durante el año 2015, incluido el Papa Francisco, del 19 al 22 de septiembre, lo que reafirma el importante papel a nivel internacional de la mayor de las Antillas.
·         Cuba conmemoró el pasado 5 de noviembre el 40 aniversario de la Operación “Carlota”, surgida para preservar la independencia del pueblo de Angola y que contribuyó a la eliminación del oprobioso régimen del Apartheid.
·         En la Asamblea Nacional fueron presentados un grupo de objetivos estratégicos de cara al 2016, que permitirán el perfeccionamiento del Poder Popular, como vía fundamental para reforzar la confianza del pueblo en el sistema político cubano.
·         Entre septiembre y diciembre de 2015 se realizaron con una amplia participación de militantes y del pueblo, las asambleas de bance del Partido Comunista de Cuba a nivel de municipios y provincias, como antesala del Séptimo Congreso del Partido, que tendrá lugar del 16 al 19 de abril del 2016.
·         El pueblo cubano está convencido de que solo la unidad en torno al Partido y la Revolución permitirá preservar la nación cubana y las conquistas económico-sociales. Estas realidades y la llegada del año 58 de la Revolución traerán nuevas fuerzas y oxígeno a los pulmones del pueblo cubano para marchar hacia nuevas metas.
ARTICULO DEL NUEVO MINISTRO DE ECONOMIA
Es una sana tradición mundial dar buenos deseos cada vez que termina un año y comienza otro. Es un de impulso instintivo, podría decirse, por más mediado culturalmente que esté. La sensación de que algo termina y otra cosa comienza permite hacer recapitulaciones pero al mismo tiempo replanteos y reseteos, todo lo cual por lo general va en la línea de aspirar a que las cosas mejoren, que el mañana sea mejor que el hoy, o para parafrasear a Proust, a desconvencernos de que el pasado y el presente son los únicos estados posibles de la existencia.
Pero además de instintivo podría decirse que este impulso es también completamente irracional desde el punto de vista convencional del término, o al menos contra-factual y a-estadístico. Y es que para decirlo como Violencia Rivas: está comprobado que, mientras el tiempo y los infortunios corren veloces, la esperanza, muy por el contrario, camina renqueando, de manera que suele ocurrir más frecuentemente que no se cumpla todo lo que deseamos ni planificamos. Pero aún así, todos los años hacemos lo mismo… Para algunos esto es señal masoquismo social. Sin embargo, soy de los que se inclinan por pensar que no existe mejor cualidad y capacidad humanas -además de amar- más valiosa y útil que la de aspirar a mejores mundos incluso y sobre todo dentro de las peores circunstancias.
Ahora bien, no menos cierto es que, independientemente que la realidad termine por arruinar la más de las veces nuestros planes y expectativas, no es exactamente fuera de la aquella donde solemos buscar las fuentes que alimentan estas últimas. Y es que desear que las cosas mejoren o que el mañana sea mejor que el hoy, no es social ni políticamente hablando, un asunto de puro deseo. Se trata también de un asunto de información. Pues lo que diferencia a una esperanza pura y simple de una expectativa, es que ésta última se basa en cierto principio de probabilidad, que puede ser realista o no, pero que procura darle visos de objetividad.
Una expectativa, desde este punto de vista, más que aquello que quiere que suceda o sea es lo que se considera lo más probable que suceda, sea “bueno” o “malo”. Y si lo consideramos más probable es porque tenemos ciertos indicios más allá de nuestras querencias de que será así, lo sea finalmente o no. Y son este tipo de expectativas lo que suele animar las decisiones que la gente hace sobre su vida, tanto en lo privado como en lo público, por lo que es algo que no se puede ignorar. Si las expectativas que tenemos de lo que va a ocurrir son “buenas” hablamos entonces de expectativas positivas. Y si las consideramos “malas” negativas. Preferimos colocar entre comillas lo de bueno y malo pues ya sabemos lo relativo que suelen ser estas valoraciones.
Así las cosas, la primera fuente de indicios en los que basamos nuestras expectativas es, por supuesto, la experiencia vivida. Es un anclaje de realidad empírico en sentido lato: si algo ha dado tal o cual resultado, lo más seguro es que siga arrojando el mismo. Esto, en sí mismo, es a-científico, pero como la experiencia de la vida suele confirmarlo muy a menudo, tendemos a darle visos de seriedad. Ahora bien, la segunda fuente de la cual se nutren nuestras expectativas son las proyecciones y pronósticos basadas en el acceso a tal o cual información, lo cual es todavía mucho menos riguroso y más incierto. Entre otras razones, pues a medida que la expectativa y decisión involucradas son más complejas o el ámbito de acción de las mismas es más amplio, el acceso y manejo de toda la información necesaria para proyectar se hace cada vez menos posible. Pero incluso en el caso que manejemos toda la información necesaria y que ésta no esté adulterada ni tergiversada (que es el problema más común de la información disponible además de su incompletud), aún nos toca brincar un obstáculo que parece trivial pero que termina siendo determinante: el que implica la interpretación de los datos, asunto que depende de detalles tan “insignificantes” como los términos y formas en que se nos presentan. Veamos, para intentar explicar este punto, el siguiente ejemplo sacado de un experimento cognitivista:
Amenazado por una fuerza enemiga superior, el general se encontró ante un dilema. Sus oficiales de Inteligencia afirmaban que los soldados serían cogidos en una emboscada en la que morirían 600 de ellos, a menos que él los condujera a lugar seguro por una de dos rutas posibles. Si elegía la primera, se salvarían 200 soldados. Si optaba por la segunda, habría un tercio de posibilidades de que se salvaran los 600 soldados y dos tercios de posibilidades de que no se salvara nadie.
¿Qué ruta debía tomar?
La mayoría de la tropa instó al general a coger la primera ruta, argumentando que es mejor salvar las vidas que puedan ser salvadas que jugar con el riesgo de tener pérdidas aun mayores, pero ¿qué sucede en la siguiente situación?
Nuevamente, el general debe elegir entre dos vías de escape. Pero esta vez sus ayudantes le informan que si coge la primera iban a morir 400 soldados. Si va por la segunda, en cambio, hay un tercio de posibilidades de que no muera ningún soldado, y dos tercios de posibilidades de que perezcan los 600. ¿Qué camino debe tomar?
Frente a esta alternativa, la mayoría de la tropa prefiere la segunda ruta. La primera, después de todo, significa la muerte de 400 soldados. Con la segunda opción hay un tercio de posibilidades de que no muera nadie. E incluso, si el general pierde en este juego, sus pérdidas sólo serán el 50 % más altas.
El hecho de que la mayoría de la gente llegue a conclusiones opuestas en estos problemas es bastante sorprendente, porque como revela una lectura no superficial, en realidad se trata del mismo problema planteado de modos distintos. La diferencia está en que, en el primer caso, la cuestión se plantea en términos de vidas salvadas y en el segundo, en términos de vidas perdidas.
Esta paradoja es una de las muchas que aparecen la obra de dos científicos, Daniel Kahneman y Amos Tversky, cuyos resultados cuestionan la confiabilidad básica de la racionalidad humana. Obra gracias a la cual, y esto es lo más interesante a efecto de lo que aquí nos concierne, Kahneman ganó en 2002 (Amos murió en 1996) un premio Nobel no de medicina ni de psicología (que no existe) sino de economía, poniendo en cuestionamiento nada menos que una de los fundamentos más sagrados de la teoría económica neoliberal: la teoría de las expectativas racionales. Lo que Kahneman y Tversky descubrieron es que, cuando las personas se enfrentan con problemas de este tipo, se manifiestan en proporción de tres a uno en favor de los dilemas planteados en términos de vidas salvadas, pero lo hacen por cuatro a uno cuando el dilema se formula en términos de vidas perdidas. Y aunque lleguen a reconocer la contradicción, algunas personas seguirán dando respuestas divergentes según el caso.
Pero en el fondo el descubrimiento de Daniel Kahneman y Amos Tversky no es tanto que a menudo seamos irracionales. Esto no tiene ninguna novedad decirlo. Y tampoco necesariamente que la gente esté más animada a no perder que a ganar corriendo riesgos, lo que se puede discutir. Se trata en realidad de que, incluso cuando tratamos de ser fríamente lógicos, podemos respuestas radicalmente diferentes al mismo problema por el simple hecho de estar planteado en términos ligeramente distintos.
Todo lo anterior viene a tema pues en materia de política en general y de política económica en lo particular, la expectativas juegan un papel central. Y éstas, como acabamos de afirmar, no solo dependen de lo que la experiencia vivida le indica a la gente. Y ni siquiera tampoco de lo que la información disponible (sesgada, amañada, etc.) les señale. Sino también y en gran medida de cómo se le haga llegar, incluyendo en esta última lista un conjunto de elementos no-discursivos pero que influyen en el discurso y sirven para darle sentido: entre ellos, el sentido de la oportunidad, la seguridad, la coherencia y, de manera muy particular, la correspondencia que debe haber entre lo afirmado y lo demostrado.
Si a mi me preguntan, en el contexto de guerra económica y psicológica que estamos atravesando, lo que más se ha visto afectado del lado del gobierno es esto. Y no solo por los ataques de la derecha y los especuladores. Sino también y tal vez sobre todo por nuestras propias contradicciones e inconsecuencias. Todo lo cual termina redundando en un aumento de la incertidumbre de la población que no solo se desespera, desmoraliza y molesta -que es lo mínimo que puede hacer por lo demás- sino que además se encuentra menos animada a luchar contra la especulación y más bien se resigna a sumarse a la misma como parte del sálvese quien pueda que termina por imponerse.
A este respecto, y en el entendido que la derecha económica local y mundial no hará sino arreciar su guerra, qué hacer. Solo sugiero una lista de cosas mínimas de lo que se debe y no:
1. La política económica debe ser coherente en todos sus áreas (cambiaria, monetaria, fiscal, etc.,) y sobre todo procurar que una no entorpezca a otra. Que en muchas ocasiones deba responder a las coyunturas sobrevenidas no anula lo anterior
2. La política económica (y sobre todo en esta coyuntura) no puede ser pasiva ni reactiva sino activa y ofensiva. La política económica debe marcar la agenda económica de país, no lo contrario. Más que “desmontar” matrices (lo cual casi nunca se logra y más bien se ayuda a difundirlas) de lo que se trata es de posicionarlas.
3. Debe tenerse una vocería económica única, preferiblemente en el vicepresidente del área o el vicepresidente de la República. En estos momentos no tenemos vocería económica oficial, pero además tenemos una serie de voceros económicos “oficiosos” (en especial diputados de la AN) que complican más que ayudar.
4. La vocería económica debería acompañarse de una campaña comunicacional en materia económica que la refuerce, pero que además mande mensajes a la población que sirva para recuperar sus expectativas positivas sobre el país y el futuro sin por ello dejar de ser realista ni mentir. Esta campaña debe ser convocante y amplia, que no abandone a nuestros sectores más duros pero que busque interlocución con sectores medios y profesionales que se han visto beneficiados por las políticas del chavismo y luego la oposición los capta, al tiempo que nosotros les damos la espalda.
5. Paralelo a dicha campaña debería tenerse otra dirigida exclusivamente a criticar y revelar las propuestas, planes y alianzas de la oposición y mostrar como todas sus propuestas apuntan contra la clase trabajadora y los sectores medios. En este sentido debe aprovecharse que ya no estaremos discutiendo el pasado (la Cuarta, los adecos, etc.) sino con amenazas reales al presente y futuro del país. La lucha entre los modelos es ahora en tiempo real.
6. Evitar los falsos positivos de anuncios de medidas que no se anuncian finalmente atacando la confianza, autoridad y seriedad del gobierno.
7. Debemos anticiparnos a los problemas, no esperar que nos revienten para ver cómo hacer con ellos: por ejemplo, con bombos y platillos se ha anunciado un gran desabastecimiento a comienzos de éste 2016 como ocurrió a comienzos de 2015, a medias provocado por las vacaciones de las empresas y a medias inducido. Ya nos pasó una vez, ¿nos volverá a pasar?
8. Agregaría como punto adicional uno planteado por Lorena Freitez en su excelente nota 7 claves políticas el hoy: el despertar de las fuerzas que lo recomiendo completivo pero cito acá solo un fragmento: “En términos simbólicos, la derecha sólo logró su cometido porque posicionó la idea de que el Estado es un estamento inútil para resolver los problemas de la gente (primer paso para la reinstalación del sentido común neoliberal), es así que se tiene como desafío recomponer la fuerza de los arquetipos del poder del Estado, situándose como un instrumento útil para los ciudadanos: las figuras clave del poder estatal deben reubicarse en el tablero de las jugadas efectivas. Comenzaríamos mimetizando la imagen del presidente con la resolución directa de la situación económica. Es fundamental que el presidente, como jefe de Estado y líder de la Revolución, por la vía de los hechos ofrezca certezas sobre la garantía de alimentos para el mes de enero 2016, derrotando todas las tesis catastróficas sobre el desabastecimiento. Esto exige a un presidente protagonizando acontecimientos de agilización de colas, sacando o recibiendo cosechas, empaquetando productos o custodiando la llegada de productos a los puertos (vigilando la corrupción aduanera bajo un enfoque panóptico para quienes allí trabajan). En el mediano plazo, exige producir una nueva identidad de la gestión económica socialista. La revolución económica debe tener una identidad propia, manejar un enfoque y un discurso sobre las maneras concretas de gestionar los intereses económicos de las mayorías, que trascienda los tímidos objetivos de protección del salario y la protección social. En este sentido, deben darse signos de un “reseteo económico”. Entre algunas de las acciones sugeridas a calor de las asambleas populares de los últimos días, destacan:
1. Re-unificar el sistema económico y colocarlo bajo una sola estructura de mando: economía, hacienda, producción (industrial y comunal) y comercio.
2. Remover y modificar el gabinete económico, apostando por cuadros con solvencia ética, moral y revolucionaria.
3. Promover banderas claras de un gobierno económico socialista:
-la democratización económica: pluralización de los actores económicos y la desconcentración de la riqueza.
-la comunalización de la producción y la distribución: irrigación de cuotas de producción nacional a las comunas y responsabilidades de la distribución en las bases de la economía comunal o barrial.
-el gobierno económico junto al pueblo: creación del Consejo Presidencial del Gobierno Popular para la Economía (con actores del Poder Popular, economistas y otros profesionales de cada área)
-la transparencia radical en el manejo de los recursos públicos: producir información constante y pública; lanzamiento de plataformas digitales y de consulta pública abierta sobre el manejo del erario nacional; visibilidad total del sistema de compras públicas
-el rescate del bolívar como premisa y signo de soberanía: las condiciones actuales exigen gobernar con mayor eficacia sobre la banca sin su nacionalización absoluta, usando el poder del ejecutivo para decretar incentivos claros para el ahorro en bolívares de la clase media y popular.”
Por lo demás, hay aspectos claves surgidos a partir de la última alocución del presidente y los anuncios hechos. Así las cosas, lo de los vehículos en menos baladí de lo que parece. Y es que si se anunció que se van a recoger hay que hacerlo, pues que eso quede en un mero anuncio terminará por traer resultados peores a los ya causados. La idea de la línea de taxis no abusivos y de buen servicio es genial, sobre todo si se coordina con los servicios de buses que se han venido incorporando a nivel nacional. Pero hay que hacerlo. La autoridad del gobierno en materia económica, aunque no lo parezca a primera vista, pasa por ello.
Lo segundo es el tema de precios: y es que si ahora es formalmente un delito tomar como marcador a los tipos de cambio paralelo entonces es algo que hay que hacer cumplir. No solo la SUNDEE sino el propio SENIAT, el BCV y hasta la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía tienen una gran deuda a este respecto.
Y lo tercero, el tema de los impuestos, con lo cual regreso a donde iniciamos. Y es que éste es un asunto especialmente sensible pues apunta directamente no solo a los prejuicios habidos y por haber dentro de la “burguesía” venezolana (y la mundial valga decir), sino al corazón mismo de su modelo de acumulación. Así las cosas, la estrategia histórica de la derecha y los poderes económicos ha sido volver la defensa de su “derecho” a no pagar impuesto una causa que involucre a otro sectores de la población, utilizando para ellos distintas artimañas discursivas que buscan crear solidaridades allí donde no debería haberlas. Una de las artimañas favoritas es la de hacer ver que los impuestos se cobran para financiar el “despilfarro y la corrupción del Estado” y no como parte de los deberes que en cualquier sociedad moderna y civilizada tenemos todos de financiar la cosa pública de una manera progresiva y equitativa, que implica que quienes más ingresos generan más deben pagar. La otra, aplicar sobre la clase trabajadora un síndrome de Estocolmo similar al que le crean con los aumentos salariales y los beneficios laborales, en este caso, haciéndole creer que al pagar más impuestos disminuye la inversión y por tanto peligran los puestos de trabajo. Y la tercera, hacer ver que la “gente honesta” paga impuestos para mantener a los “vagos” que no. Ninguna de estas cosas son ciertas, sin embargo, hay que demostrarlo y decirlo, pero además, no caer en simplificaciones discursivas que redunden en reafirmar los prejuicios y falacias de la derecha económica. Por poner un ejemplo y con esto terminar: no se trata de recaudar más impuestos para financiar la inversión social o reducir el déficit público. Menos aún, como medida de emergencia dada la caída de los precios petrolero. Se trata más bien de normalizar la política fiscal y hacerla justa, siguiendo incluso los mismos parámetros que en el mundo capitalista se aplican como lo son la progresividad y la transparencia, pero que aquí no ocurren pues el modelo impuesto por FEDECÁMARAS al menos desde 1945 así no lo han permitido. Por lo demás, no se trata que unos paguen para mantener a otros. Se trata simplemente que todos tenemos la responsabilidad de hacerlo teniendo claro que –como también pasa en toda sociedad capitalista normal- existen personas que por condiciones especiales no pueden hacerlo. Pero sobre este tema en específico hablaremos en una próxima entrega pues esto ya va demasiado largo.
Por Luis Salas Rodríguez
Venezuela se prepara para la sequía por efecto del fenómeno “El Niño”
06/01/2016.- El presidente del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), José Gregorio Sottolano, informa al público en general que se deben tomar las medidas pertinentes que coadyuven a minimizar los impactos del clima en nuestro país, los cuales se han presentando en los últimos años, dejando como consecuencia que muchos de nuestros embalses ubicados al norte del territorio nacional (donde se ubica la mayor concentración de población) estén en situación crítica con respeto a sus niveles óptimos para poder afrontar un nuevo período seco. 
“Si a esta situación, le añadimos que desde Agosto de 2015, la Organización Meteorológica Mundial (conocida por las siglas OMM en español), decretó la presencia de un nuevo episodio del fenómeno de “El Niño” (según los modelos de intensidad fuerte), que históricamente representa para Venezuela déficit de precipitación e incremento de las temperaturas, llegando a originar áreas con sequía, lo cual  podría acentuar más aún la situación crítica que están atravesando muchas de nuestras Cuencas que son el conducto de nuestros ríos y reservorios de aguas, que no sólo se utilizan para el abastecimiento, sino para el riego y generación  hidroeléctrica”, manifestó Sottolano.
Incremento de la temperatura
El titular del Inameh, reitera que en los últimos años se han registrado las temperatura más altas de la historia del planeta, lo cual está evidenciando el cambio climático.
Hemos pasado desde el año 2013 (junto con el año 1997), catalogado como el sexto año más caliente, según los registros que tiene a la OMM, como el más caluroso de ese período histórico, al igual que el 2014.
A esta situación, le debemos añadir que según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés), es muy probable que el 2015 se convierta en el año más caliente del planeta en el período histórico de la OMM, es importante destacar que los expertos pronostican que este año continúen incrementando las temperaturas.
“Esta situación nos debe llamar a la reflexión, es importante incrementar todas las medidas que estén a nuestro alcance para adaptarnos a estos cambios que de alguna u otra manera van a alterar el comportamiento de nuestras vidas en los años sucesivos”, indicó Sottolano.
Recomendaciones
El INAMEH, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea), ha venido realizando un monitoreo constante de la situación del clima y el tiempo, en aras de informar y recomendar al pueblo venezolano las acciones necesarias para afrontar los efectos que el clima está ocasionando en Venezuela, recordando que no sólo es una tarea de los diferentes organismos del Estado, sino que también depende de todas las acciones que cada uno de los ciudadanos pueda realizar, con el objetivo de garantizar un uso adecuado y eficiente del recurso agua y eléctrico, desde sus hogares y sitios de trabajo.
Así mismo, el INAMEH brinda apoyo eficaz y oportuno que coadyuva para la toma de decisiones del Gobierno Nacional, a través de los diferentes productos y servicios que aquí se realizan.
Para ello, el Instituto trabaja mancomunadamente con los sectores estratégicos de la Nación, (según así lo reconoce la OMM), los cuales son: agricultura, salud, riesgo, agua, sector energético, entre otros.
Prensa INAMEH
31 reflexiones para transformar la derrota electoral legislativa en victoria revolución
José Infante 
El gobierno bolivariano sufrió una aplastante derrota electoral. Muchos son los análisis, muchas opiniones se han emitido, desde expertos analistas hasta la gente del pueblo que simplemente dice lo que piensa.
Para mí, todas estas opiniones o análisis son totalmente válidos, todos tienen razón en lo que dicen, reclaman o sus recomendaciones para mejorar las cosas. Pues la política es un asunto de percepciones. No se trata de los elaborados mensajes de los comunicólogos o politólogos; sino simplemente como la gente percibe la gestión de gobierno, la propuesta electoral y a los candidatos.
Esta victoria opositora legislativa, circunstancial, temporal y amañada, se obtuvo en medio del escenario de la pre-guerra, de guerra de cuarta generación o guerras no convencionales que incluye sabotaje económico, desestabilización psicológica y ataque mediático permanente. Estas estrategias combinadas y permanentes, generan anarquía y confusión en la población y llevan a la gente a votar casi como "zombies" por un color o un símbolo, nunca por un proyecto o un rostro; es decir una votación a-critica
Sin embargo hemos reconocido su victoria, también reconocemos que nuestro pueblo está afectado por fallas en la gestión pública y servicios, anarquía, corrupción y otros males no justificables. Los revolucionarios bien sea individualmente o en colectivos han emitido sus opiniones sobre las causas que condujeron a esta derrota electoral legislativa. Todas válidas pero que debemos ordenar para que no nos ataquemos unos a otros y avancemos.
El presidente Nicolás Maduro ha diseñado una contraofensiva revolucionaria conformada por cuatro bloques temáticos: La Economía, El Gobierno, El partido y la Nueva Comunicación.
Par este ensayo presentamos un análisis de las fallas conformado en cinco bloques
A continuación 31 reflexiones o acciones que debemos rectificar o que han incidido en las derrotas agrupadas en cinco grandes categorías a manera de que sean revisadas, debatidas e incorporadas las propuestas en la nueva contra ofensiva. Alertamos que algunas son duras observaciones (El que manda debe oír aunque sean las más duras verdades. Simón Bolívar).
  1. Discurso Político.
  2. Imagen y liderazgo del Presidente Maduro.
  3. Manejo de la administración pública y el estado.
  4. Mal manejo mediático, publicitario, electoral.
  5. Desidia, impunidad y permisibilidad electorera y otras fallas estructurales y eventuales que siguen sin corregirse
  1. Discurso Político: Las palabras emitidas por los jefes de estado o por líderes políticos; ya sea en simples intervenciones, en discursos, en cadenas, alocuciones o intervenciones tienen mucho peso. Estas dirigen la opinión pública, dirigen a las masas a favor o en contra de ciertos objetivos, programas o ideas.
Las palabras permiten aumentar y fidelizar a los seguidores o al contrario alejan y radicalizan aún más a los adversarios. Cada mensaje presidencial debe ser bien pensado y el jefe de estado y sus asesores deben medir bien los elementos a incorporar en dicha intervención, sin que esto signifique la pérdida de espontaneidad, ni la calidad oratoria del líder.
El discurso del presidente Maduro ha pasado por varias etapas y cada una indica su forma de gobernar.

  1.  
    1. Etapa posmorten de Chávez:En un principio recordaba permanentemente la muerte de Chávez al igual que todos los revolucionarios, pero mostro vacilación en las primeras decisiones luego de asumir formalmente el cargo presidencial. Titubeo un poco.El comandante fue muy claro al designarlo como sucesor para que continuara el legado, la lucha, el ideal bolivariano. Perdió unos meses valiosos mientras organizaba y le dio chance al enemigo de preparar un ataque mayor y reorganizarse.
  1.  
    1. Etapa conciliadora frente a guarimbas. Se mostró conciliador y realmente lo admiro porque el pueblo Chavista queríamos accionar contra esos fascistas; no sé cómo hizo para mantener la calma. Lamentablemente su mensaje fue mal entendido. La derecha lo percibió como debilidad y cometió atrocidades, igualmente pidió a los Chavistas a no salir a la calle a enfrentarse a los Guarimberos fascistas. Este mensaje permitió el avance y la cohesión de miles de seguidores de la oposición que no tenían experiencia en las calles.Lo peor de estos mensajes fue que desmovilizó por completo a las fuerzas revolucionarias, siendo difícil reactivarlas luego, incluso con los llamados insistentes al 1x10 antes de las elecciones parlamentarias.
Nos auto desmovilizamos, arrastrando la depresión posmorten del comandante Chávez, la cual ha sido muy difícil de superar por el manejo del discurso político. Chávez debe ser recordado con acción, amor, rebelión, valentía; nunca llantos, apatías, ni dudas. No es solo lo que dice el Presidente Maduro; es también el tono melancólico permanente que utiliza, el cual genera el apaciguamiento de las masas. Debe cambiarlo; cada vez que digamos Chávez debe haber alegría, energía, si queremos cumplir su legado.
En las batallas de Independencia cuando un soldado patriota moría, los independentistas recogían, su arma y seguían en combate; no había tiempo de llorarlos, se les recordaba en la lucha, no olvidemosque ellos murieron por un ideal y que a pesar de las dolorosas bajas seguimos en medio de la batalla y debemos continuar en combate por la independencia nacional y el eco-socialismo.
  1.  
    1. Etapa preelectoral desde mediados del 2015: la gente está abatida por los efectos físicos, psicológicos y morales de la guerra no convencional (económica, mediática, organizativa). Puedo afirmar por experiencia propia y comentarios de allegados, que la gente en los últimos meses se encuentra fatigada, abrumada. La población está sometida a largas, estresantes y agotadoras colas semanalmente como parte de su rutina; además los medios crean psicoterror, inducen un pensamiento de que el país no tiene futuro y que algo muy malo nos pasará. Las personas repiten estos mensajes negativos y el tema de conversación entre la gente siempre es que la cosa esta mala y no hay oportunidades en este país.El pueblo está envuelto en una atmosfera de pesimismos creada por los medios.
Maduro se debió comportar en esta etapa como un entrenador y motivador personal colectivo. Recuerden la película de boxeo: el famoso mensaje de: ¡tú puedes, no duele¡ y otros consejos para levantar la moral en los momentos más adversos.
Le faltó contundencia a su palabra. El pueblo necesitaba que le dieran esperanzas, ánimos y estrategias de lucha. Está demostrado que psicológicamente, aunque algo sea muy difícil, nuestro cerebro necesita escuchar que si podremos, y que a pesar de la oscuridad, hay una luz al final del túnel.
No solo era tarea del presidente; todos debimos hacer este trabajo y lo intentamos: motivar a la gente, en las colas, en nuestras casas, a nuestros familiares, vecinos, en los trabajos. Sinceramente fallamos, fue muy difícil combatir el mensaje de los medios. Para eso nuestro líder Maduro debió hacer la contraofensiva ante la opinión pública permanentemente y mostrar logros contundentes que aminoraran el impacto mediático y psicológico del sabotaje económico.
  1.  
    1. Etapa próxima electoral mensaje noverbal: estamos perdidos. Maduro trasmitió un mensaje no verbal de que estamos perdidos; de que es muy difícil ganar las elecciones del 6D. La gente necesitaba escuchar noticias de cómo se estaba avanzando en la guerra económica; también sobre el aumento de la producción, del control de la escasez, combate de la corrupción, combate del burocratismo, mejoras institucionales y otros. Maduro en varias alocuciones se mostró preocupado, sus gestos, su permanente mirada hacia abajo, su lenguaje no verbal indicaban que algo malo estaba pasando y que algo peor pasaría en las elecciones.
Recomendaciones. :
  1. Mensaje retador y ofensiva comunicacional: Aparte de las palabras de aliento, se necesitaba otro mensaje frente a los enemigos electorales. Por esto el mensaje de Chávez era retador de la oposición; nunca esperó que ellos nos atacarán; al contrario desarrollo siempre una ofensiva ideológica y comunicacional. Nosotros somos la ofensiva y ellos la reacción.

  1. Evitar las distracciones: Sinceramente la estrategia opositora les ha funcionado; nos han lanzado varios trapos rojos y hemos caído en el juego, nos hemos distraídos respondiendo a los ataques constantes desde diferentes instancias que aparte de buscar debilitarnos y malponernos ante la comunidad internacional tiene un efecto desgaste en nuestra gente. Maduro de ahora en adelante no puede parar de hablar de abastecimiento, de ofensiva y contraofensiva económica. Debe concretar medidas, el pueblo quiere escuchar que su líder lo lleva a unos objetivos concretos en el corto, mediano y no solo en el larguísimo plazo del socialismo y la mayor suma de felicidad posible; ya que luce muy lejano y por fallas comunicacionales y organizativas lucen aun como una Quijotada, una utopía inalcanzable en esta vida.
  2. Endurecer el mensaje: Presidente Ud. en un buen orador pero es emotivo, se deja afectar con facilidad. Debe endurecerse un poco más y en cada alocución mostrarse triunfante, darle luz al pueblo repetir que esta solucionando y mostrar él como lo está haciendo; concretar planes efectivos, aumente las supervisiones ud. mismo; reúnase con el pueblo, sin ministros, ni asistentes. Escuché a la gente, sus quejas y problemas y ordene inmediatamente los correctivos. Siempre con un tono de voz elevado, fuerte, contundente, enérgico ya que esto transmite energía y seguridad de que se cumplirá. Visualice el decreto de guerra a muerte de Bolívar y el tono en que lo debió haber pronunciado.

  1. Discurso levanta-moral después del 6D:Esta es la etapa de levantar la moral. La tropa ha caído en el combate, se encuentran derrotados, fatigados, desesperanzados temporalmente y atemorizados de que el enemigo vendrá contra ellos. Está muy bien advertir al pueblo de lo que pasará al ganar estos fascistas; pero también debe aumentar la conciencia, la organización y la preparación táctica. Al enemigo lo combatiremos y defenderemos al pueblo y sus logros socialistas.
No deje a la gente como quien espera la guillotina o la horca; en especial en las instituciones públicas. Ud. debe salir y reunirse con la gente, con los empleados públicos, con los pensionados, con todas las organizaciones del poder popular, con partidos políticos, y todos los movimientos sociales que puedan.Ojo paralelamente debe ir resolviendo las cosas y asignando responsabilidades y estrategias de organización.
Piense que así como hay traidores y oportunistas; también hay un pueblo leal y consciente que batallara con ud. hasta el final. Ese pueblo nunca lo abandonaría, ni en la peor de las situaciones. Demuéstreles y reafírmeles que ud. tampoco los abandonara nunca y los defenderá como sea. La gente necesita escucharlo una y otra vez, al igual que nuestras esposas, madres o hijas que necesitan escuchar ese te quiero, ese te amo, de manera permanente y oportuna. En política nunca se considera un mensaje sobreentendido, ese es un error táctico.
  1. Mejore el discurso en cuanto a ritmos y altibajos-que en ocasiones tiene: Ud habla con el corazón y esa es una característica de los buenos oradores. Pero pasa que cuando la intervención es larga; comienza a bajar el tono cada vez más y más.
Ud dirige el país potencia petrolera mundial, dirige un pueblo multiétnico, multicultural, un pueblo que viene peleando desde la conquista, durante la independencia, durante las dictaduras, durante la cuarta república. Un pueblo que siempre ha respondido al combate a la voz de: ¡A la carga ¡
Ud. Dirige un pueblo que no es homogéneo en su forma de hablar; sino con diferentes acentos. Debe hablar con más energía, con más fuerza, con más contundencia. Por ejemplo si ud dirige una tropa en el orden cerrado y dá la voz de a discreción, de forma suave; la tropa responderá suave; pero si su voz es recia, estruendosa, la tropa al caer a discreción se energizará e intentaran romper el piso con sus botas.
El discurso es acción y reacción.Quiere que militares, funcionarios públicos y poder popular acaten sus órdenes de inmediato y trabajen sin parar por el plan de la patria; ordene con fuerza, con claridad, no baje el tono del discurso pues subliminalmente no será percibida como una orden, sino como un por favor. Es decir si quieren, si pueden, si tienen un chancecito, un tiempito libre para que hagan un favor…
Un discurso encendido, enciende al pueblo; lo energiza, calienta las instituciones, y las calles, además atemoriza al enemigo.
  1. La percepción del discurso en diferentes regiones del país: Piense como perciben sus palabras los Zulianos, los Orientales y los Caraqueños, acostumbrados casi a gritar, a hablar duro a trasmitir fuerza en cada palabra, como una forma de sobrevivir en sus entornos.
Piense en el tono de hablar "golpeao" de los Andinos, el hablar cantado de los Paraguaneros, el hablar recio de los Vegueros, todos estos pueblos necesitan sintonía en el discurso. Le recomiendo que contrate especialistas para analizar el impacto de sus palabras en cada uno de estos grupos y poblados. Cambie su discurso y sea más enérgico.
  1. Necesita urgente rectificar errores del habla como alertas y alertos, liceas y liceos, libros y libras, ya la situación obliga a rectificar muchas cosas desde el presidente hacia abajo. Si se van a encender las poderosísimas redes sociales que sean por anuncios de políticas públicas y no errores discursivos.
  2. Pasar de la pasividad, del agazapamiento y del contraataque al ataque. A enfilar armas y atacar. Chávez en cada programa Aló Presidente, atacaba y luego pasaban toda la semana hablando de lo que Chávez dijo hasta el domingo siguiente y así sucesivamente. Ataque, ataque de manera permanente. Dicen los boxeadores: el que pega primero pega dos veces, atáquelos con propuestas, desenmascárelos, márqueles el ritmo de trabajo, modifíqueles su agenda política y no al revés.

2. La imagen y liderazgo del Presidente Nicolás Maduro: ya analizamos los aspectos discursivos del presidente Nicolás Maduro analicemos y mejoremos su liderazgo y su imagen. Hoy el camarada presidente debe aprovechar esta derrota para garantizar futuras victorias. Debe aprovechar para tomar las riendas totales del gobierno.
Quiero advertirlo de algunas jugadas que le hacen cercanos a ud y errores tácticos de sus asesores como las siguientes:
  1.  
    1. Muchos rebuscan la imagen de Chávez para desconocer su autoridad; para irse por otros caminos, sacar provecho económico o personal; o decir cosas como Chávez lo hubiese hecho así o asao. Impónganse; Chávez fue muy claro: delego en ud. la responsabilidad de la patria. Déjele claro a todos que ahora Maduro es el líder y sucesor del comandante Chávez; por tal razón las cosas se harán como ordena, ud ahora es el jefe del estado, y jefe de la revolución.
    2. Reorganice su equipo: Destituya a los ministros que deba, pero sea justo y reconozca sus logros. Mantenga a los ministros más rendidores o cámbialos por gente que realmente va a trabajar, tiene que ser gente de pueblo, nunca empresarios, ni artistas. Recuerde como fue su formación y la de Chávez. Quien no ha pasado trabajo, quien no ha viajado en transporte público, quien no ha vivido en un barrio o en un campo; poco entenderá de las necesidades del pueblo.
Ud sabe lo que es vivir en un barrio, por eso se ha formado su conciencia revolucionaria.
2.3Se requieren de verdaderos revolucionarios. Evite que lo estén infiltrando, tenga un equipo de inteligencia que revise los historiales de su gente, nada de sifrinitas y niñitos bien; nada de allegados de tal o cual funcionario o hermosas mujeres recomendadas por tal, sin ningún sentimiento de patria como está pasando en muchas instituciones públicas.
Esta etapa se requieren funcionarios patria o muerte, identificados con la clase proletaria, nada de oportunistas, ni traidores. Se requierede gente que literalmente pueda dar la vida por esta revolución;porque las amenazas de un asalto militar, del recrudecimiento de las guarimbas armadas, de un golpe legislativo, de una intervención yanqui, de una guerra de células paramilitares y bandas criminales siempre estarán presentes y más con este nuevo escenario.
Cada funcionario debe estar preparado y dispuesto para meterse en los barrios y caseríos más intrincados del país, dispuesto a utilizar un fusil llegado el caso, dispuesto a marchar en las calles, dispuesto activar con todos los colectivos sociales. Dispuesto a morir por esta revolución y no solo a vivir bien escoltado y mimado por ella.
  1.  
    1. Gánese el liderazgo a través del contacto con la gente: Cree mecanismos directos para recibir ideas, aportes, denuncias, criticas, autocriticas, de manera permanente. En cada municipio, parroquia y territorio comunal. Se requierendisponer de medios para denuncia la corrupción, la ineficiencia, el burocratismo y otros males de la gestión pública. En las fuerzas armadas existen generales y comandantes. Pero quienes están día a día con la tropa son los comandantes de unidad y los sargentos. La verdad es que los soldados en realidad obedecen a estos, porque viven al día con ellos y mantienen una comunicación directa y personal.
    2. La comunicación, la contraloría y el control de la inseguridad: Para que hayan denuncias y contraloría social efectivas del pueblo, se requiere acabar con la inseguridad, abrir los partidos del polo patriótico y darle otro sentido a las instituciones, comunas, y consejos comunales. Una cosa permite ir resolviendo la otra; la gente tiene miedo a morir en manos de las mafias, de los corruptos y las bandas, por eso nadie denuncia. Entienda esto para avanzar se necesita despejar el camino, garantizar la vida y la integridad física de los ciudadanos y eso no está ocurriendo.No permita que le maquillen las cifras de inseguridad, no le crea a nadie, hable Ud., directamente con las comunidades y lea los periódicos regionales, ellos son amarillistas y necrófilos 100%; pero le mostraran crímenes terribles en nuestros ciudades y pueblos. Le mostraran el psicoterror mediático que cada día bombardea a nuestra gente.
    3. Comience a reunirse con el pueblo, salga del palacio de Miraflores, supervise las obras, indique planes de trabajo a seguir por los chavistas tanto los organizados en colectivos, como los simpatizantes independientes, moralice con el discurso patriota de Bolívar y los Próceres, con el plan de la patria pero recuerde siempre mantener un tono enérgico durante toda la alocución. Ordene, reflexione y mande con firmeza y no pare de hablar de soluciones.
La estrategia comunicacional opositora va dirigida a desconectar el discurso de Bolívar, y Chávez y a banalizar los esfuerzos e ideas de patria.

  1. La Administración pública, el gobierno y el estado: reconocemos que ud. Ha realizado grandes esfuerzos y cambios. Pero no han sido efectivos, ni suficientes. A la vista están los resultados.
    1. Cambiar la percepción negativa del gobierno: La gente percibe que en el gobierno hay ineficiencia y corrupción. Los más radicales están cansados de denunciar a los contrarrevolucionarios dirigiendo instituciones de gobierno, a los superministros que van de un lado a otro. Los supuestos nuevos planes que mantienen todo igual. Ningún revolucionario quiere reformismos, queremos socialismo radical.

Si quiere cambiar el nivel de percepción debe hacer una reorganización profunda, estructural. Debe radicalizar la revolución y anunciar el nuevo estado socialista.
Debe modificar el funcionamiento y la estructura de ministerios, institutos, y cada uno de los puestos de trabajo; ojo ¿ pero para qué?
Trace una meta clara, objetivos políticos y sociales para evaluar los avances. Recuerden que la meta y el camino al mismo tiempo es el socialismo
Las prioridades paralelamente a organizar el estado es moralizar al Chavismo.Se requiere simultáneamente teoría y praxis
3.2 Resuelva radicalmente los problemas más apremiantes de la gente: Ataque el tema de la inseguridad, dirija la acción de gobierno a todos los niveles: todos los asuntos y problemas del pueblo, le competen a ud. Si un alcalde lo hace bien; él se llevara el mérito. En cambio si lo hace mal ese malestar recaerá directa e indirectamente en ud.
Exija a todo el mundo mantener las ciudades limpias y en orden. Supervise a todas las alcaldías e intervéngalas constitucionalmente, ataque el problema del agua, es muy grave y es una de las mayores amenazas de la administración.La falta de agua calienta las calles rápidamente y vuelve a las comunidades conflictivas y con mucha razón.
Mejore la calidad de vida urbana, imponga el orden saque la fuerza armada a la calle para transmitir vigilancia y control. La gente quiere seguridad, esa es una percepción, y mucha fuerza armada en la calle mostrara orden, aunque en un principio parezca otra cosa, la gente agradecerá la presencia de uniformados en la calle.
  1.  
    1. Aumente la producción nacional. Negocie con los ganaderos nacionales el aumento del rebaño, investigue y tome medidas contundentes como la cárcel contra las mafias de agroquímicos, alimentos concentrados, semillas y otros insumos. Para levantar la producción de alimentos en cada pueblo del país se requiere eliminarlas mafias de uniformados y empresarios que controlan la distribución de insumos y luego la distribución de los productos.
    2. Territorialice la lucha contra las mafias y la corrupción:en cada lugar que hay escasez, acaparamiento, revise que funcionarios instituciones están allí asignadas. Castigue severamente a los culpables, no los cambie de puestos, exija resultados, ponga metas.
    3. Contraloría al gobierno y al poder popular. Ud sabía que en algunos barrios del país la gente simplemente voto en contra o no salió a votar por la corrupción, y actuaciones negativas de los consejos comunales (C.C.) Los ciudadanos se quejaban de que en los operativos de mercal compraban siempre los familiares y coleados del C.C., esto ocurrió en toda Venezuela. También muchos de los celulares repartidos por el CC, quedaron entre sus familiares y panas o cobraban por darle el cupo. Este matraqueo o corruptela colectiva ocurre en muchas materias.
Debe poner orden y facilitar a los ciudadanos mecanismos para denunciar al propio poder popular que no debe ser nunca cheques en blanco entregados a la gente. La gente quiere a su gobierno y sus logros pero hay mafias para todos y existe mucha gente nuestra portándose muy mal, abusando de su condición de poder popular.

  1. Mal manejo mediático, publicitario, electoral. La derecha en todo el mundo resurge por dos factores: las decepciones que generan los gobernantes locales de la izquierda, y el avasallaje de las tecnologías de la comunicación y las nuevas redes sociales.
    1. Voto-castigo. El electorado hoy día castiga al gobierno socialista por culpa del alcalde que no recoge la basura, por el problema del agua, por el asfaltado, hasta por cosas triviales como cloacas, falta de iluminación y otros. Parece mentira pero la gente aún no logra ver la lucha del socialismo contra el capitalismo, ni logra relacionar las guerras en oriente, o el bajón de los precios del petrolero con los candidatos opositores que representan al capitalismo en nuestro país. Esa es nuestra tarea mostrar estas relaciones y realidades; explicarlas de una manera sencilla y contundente.
    2. Invisibilizacion de los culpables: Esto lo logran al descomponer una macro realidad en pedacitos, invisibilizando a los culpables de los problemas y mostrando solo las consecuencias de dichos problemas. Nunca muestra a los acaparadores, sino la gente haciendo colas y estantes vacíos en tiendas y supermercados y rápidamente lo asocian con el gobierno bolivariano.
    3. Los problemas y la mala gestión de sus gobernantes de oposición también lo asocian al gobierno Bolivariano. En los últimos meses alcaldes y gobernadores identificados con la manito electoral, pero nunca con el capitalismo, han dejado intencionalmente de cumplir sus funciones para aumentar el caos y malestar social.

¿Pero cómo ocurre esto, sin afectar su imagen también? Pues sencillo, una poderosa maquinaria mediática muestra los problemas, pero no a los culpables. Los gobernantes opositores aparecen insistentemente ante los medios como cargados de buena voluntad y ganas de trabajar, pero atados de manos por el gobierno comunista que no le envía nunca los recursos.
Es decir Nicolás Maduro y la revolución son culpables de que no se recoja la basura en Maracaibo, en Barquisimeto y otras ciudades; de que no se atienda el problema del agua en Lara y que funcione mal la salud y la seguridad en Lara y Miranda, pese a tener recursos propios abundantes y recibir permanentemente créditos adicionales; estos gobernantes acusan al dictador Maduro por todo; con esto generan que el pueblo excuse y premie electoralmente a la manito invisible.
  1.  
    1. El uso de las redes sociales como maquinaria propagandística, y auto-terror. Existe un uso poderoso por parte de los sectores duros de la oposición, quienes actúan como reporteros voluntarios, repiten cadenas todo el día, hasta crean y envían sus propios mensajes. Es una actitud impulsiva, pero les surte efecto. Nuestros militantes han accionado poco o con deficiencia. Es necesaria afiliarse a los escuálidos en las redes sociales y bombardearlos con mensajes Bolivarianos, ojo pero esto requiere formar previamente a la gente o de lo contrario ellos terminaran influenciando a los nuestros.
    2. Mensajes deficientes:finalmente los mensajes utilizados no le dicen nada a la gente: En algunas vallas y medios impresos, se apreciaron los siguientes mensajes: pueblo valiente. ¿Valiente para qué?. Maduro dos años construyendo patria. ¿Cómo?¿Haciendo qué?, aparte un dibujo Maduro con una bandera en la mano. Los Chavistas militantes entendemos que quiere decir, pero el ciudadano común no entiende nada, ni le sirven estos mensajes. La revolución se equivocó con estos eslogan, vacíos y sin sentido.
    3. Hoy día debe retomarse una campaña como:
Maduro enfrenta el desabastecimiento. Maduro aumenta la producción de alimentos, entregando créditos, tu también puedes beneficiarte llama al número tal o visita la pag……
Maduro enfrenta las mafias de…….
El gobierno Bolivariano enfrenta las bandas criminales (resultados de cuantos detenidos).
El gobierno Bolivariano, mejora el abastecimiento de agua potable….
El gobierno Bolivariano colabora para mantener limpias las ciudades…….
El gobierno Bolivariano mejora tu calidad de vida, más áreas verdes, más parques…….

  1. Desidia, impunidad y permisibilidad electorera y otras fallas estructurales y eventuales que siguen sin corregirse.

Por último, hagamos la siguiente reflexión: en 1998 la gente apoyo al comandante por la promesa de gobernar con mano fuerte, enfrentar la corrupción, acabar con las mafias y ordenar al país.
  1.  
    1. El mejor marco legal y la peor aplicación: Si somos muy sinceros y revolucionarios reconocernos que tenemos la mejor constitución del mundo y un buen marco legal; pero fallamos y nos hace falta voluntad de hierro para aplicarlas. De que vale hace una ley contra el contrabando de extracción, contra el acaparamiento, una ley penal del ambiente, si luego perdonamos a todo el mundo, la ley debe ser como la muerte, no tener excepciones con nadie en especial aquellos que para justificarse rebuscan un discurso pseudoChavista.
Como ambientalista he enfrentado a estos invasores de oficio en los parques y siempre es el mismo "discurso chimbo": el pueblo tiene derecho a la vivienda; pero solo unos meses después quien utilizaba esta consigna vendió el terreno, el rancho o la parcela bien cara a otra persona oportunista también. Nadie recibe castigo y los oportunistas toman otro terreno y repiten el discurso y vuelven a vender.
Esta revolución por ser pacífica y electorera, vacilamos en tomar decisiones drásticas y necesarias y en castigar a los culpables.

  1.  
    1. El gobierno sigue aun percibiendo a ciertos grupos anarquistas como aliados: Los buhoneros y bachaqueros que no son los mismos pero actúan en el mismo espacio y se conocen unos a otros, llegando en ocasiones a aliarse para ganar dinero o a cubrirse las espaldas unos a otros. Motorizados anarquistas, invasores de oficio, gestores, voceros comunales oportunistas, arribistas, corruptos, pseudorevolucionarios al mejor estilo de Henry Falcón, Ismael García, Simón Calzadilla y otros que aprovecharon la oleada Chavista para llegar al poder y luego mostraron su verdadero rostro.
Presidente Maduro, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y Líder de la Revolución Bolivariana: tome las decisiones estructurales que se deban tomar, radicalice la revolución socialista, bolivariana, no tenga piedad para castigar a los delincuentes que azotan a nuestro pueblo.
Cuando ud consolide la revolución y sus logros muchos de los que se fueron o abstuvieron volverán.
Patria Socialista. Viviremos y Venceremos
Militante del ecosocialismo. Lic. En Estudios Ambientales, Abogado, estudiante de Comunicación Social.

José Infante - www.aporrea.org
07/01/16 - www.aporrea.org/actualidad/a220731.html
El gobierno bolivariano sufrió una aplastante derrota electoral. Muchos son los análisis, muchas opiniones se han emitido, desde expertos analistas hasta la gente del pueblo que simplemente dice lo que piensa.

Para mí, todas estas opiniones o análisis son totalmente válidos, todos tienen razón en lo que dicen, reclaman o sus recomendaciones para mejorar las cosas. Pues la política es un asunto de percepciones. No se trata de los elaborados mensajes de los comunicólogos o politólogos; sino simplemente como la gente percibe la gestión de gobierno, la propuesta electoral y a los candidatos.

Esta victoria opositora legislativa, circunstancial, temporal y amañada, se obtuvo en medio del escenario de la pre-guerra, de guerra de cuarta generación o guerras no convencionales que incluye sabotaje económico, desestabilización psicológica y ataque mediático permanente. Estas estrategias combinadas y permanentes, generan anarquía y confusión en la población y llevan a la gente a votar casi como "zombies" por un color o un símbolo, nunca por un proyecto o un rostro; es decir una votación a-critica

Sin embargo hemos reconocido su victoria, también reconocemos que nuestro pueblo está afectado por fallas en la gestión pública y servicios, anarquía, corrupción y otros males no justificables. Los revolucionarios bien sea individualmente o en colectivos han emitido sus opiniones sobre las causas que condujeron a esta derrota electoral legislativa. Todas válidas pero que debemos ordenar para que no nos ataquemos unos a otros y avancemos.

El presidente Nicolás Maduro ha diseñado una contraofensiva revolucionaria conformada por cuatro bloques temáticos: La Economía, El Gobierno, El partido y la Nueva Comunicación.

Par este ensayo presentamos un análisis de las fallas conformado en cinco bloques

A continuación 31 reflexiones o acciones que debemos rectificar o que han incidido en las derrotas agrupadas en cinco grandes categorías a manera de que sean revisadas, debatidas e incorporadas las propuestas en la nueva contra ofensiva. Alertamos que algunas son duras observaciones (El que manda debe oír aunque sean las más duras verdades. Simón Bolívar).

Discurso Político.

Imagen y liderazgo del Presidente Maduro.

Manejo de la administración pública y el estado.

Mal manejo mediático, publicitario, electoral.

Desidia, impunidad y permisibilidad electorera y otras fallas estructurales y eventuales que siguen sin corregirse

Discurso Político: Las palabras emitidas por los jefes de estado o por líderes políticos; ya sea en simples intervenciones, en discursos, en cadenas, alocuciones o intervenciones tienen mucho peso. Estas dirigen la opinión pública, dirigen a las masas a favor o en contra de ciertos objetivos, programas o ideas.

Las palabras permiten aumentar y fidelizar a los seguidores o al contrario alejan y radicalizan aún más a los adversarios. Cada mensaje presidencial debe ser bien pensado y el jefe de estado y sus asesores deben medir bien los elementos a incorporar en dicha intervención, sin que esto signifique la pérdida de espontaneidad, ni la calidad oratoria del líder.

El discurso del presidente Maduro ha pasado por varias etapas y cada una indica su forma de gobernar.



Etapa posmorten de Chávez:En un principio recordaba permanentemente la muerte de Chávez al igual que todos los revolucionarios, pero mostro vacilación en las primeras decisiones luego de asumir formalmente el cargo presidencial. Titubeo un poco.El comandante fue muy claro al designarlo como sucesor para que continuara el legado, la lucha, el ideal bolivariano. Perdió unos meses valiosos mientras organizaba y le dio chance al enemigo de preparar un ataque mayor y reorganizarse.

Etapa conciliadora frente a guarimbas. Se mostró conciliador y realmente lo admiro porque el pueblo Chavista queríamos accionar contra esos fascistas; no sé cómo hizo para mantener la calma. Lamentablemente su mensaje fue mal entendido. La derecha lo percibió como debilidad y cometió atrocidades, igualmente pidió a los Chavistas a no salir a la calle a enfrentarse a los Guarimberos fascistas. Este mensaje permitió el avance y la cohesión de miles de seguidores de la oposición que no tenían experiencia en las calles.Lo peor de estos mensajes fue que desmovilizó por completo a las fuerzas revolucionarias, siendo difícil reactivarlas luego, incluso con los llamados insistentes al 1x10 antes de las elecciones parlamentarias.

Nos auto desmovilizamos, arrastrando la depresión posmorten del comandante Chávez, la cual ha sido muy difícil de superar por el manejo del discurso político. Chávez debe ser recordado con acción, amor, rebelión, valentía; nunca llantos, apatías, ni dudas. No es solo lo que dice el Presidente Maduro; es también el tono melancólico permanente que utiliza, el cual genera el apaciguamiento de las masas. Debe cambiarlo; cada vez que digamos Chávez debe haber alegría, energía, si queremos cumplir su legado.

En las batallas de Independencia cuando un soldado patriota moría, los independentistas recogían, su arma y seguían en combate; no había tiempo de llorarlos, se les recordaba en la lucha, no olvidemosque ellos murieron por un ideal y que a pesar de las dolorosas bajas seguimos en medio de la batalla y debemos continuar en combate por la independencia nacional y el eco-socialismo.

Etapa preelectoral desde mediados del 2015: la gente está abatida por los efectos físicos, psicológicos y morales de la guerra no convencional (económica, mediática, organizativa). Puedo afirmar por experiencia propia y comentarios de allegados, que la gente en los últimos meses se encuentra fatigada, abrumada. La población está sometida a largas, estresantes y agotadoras colas semanalmente como parte de su rutina; además los medios crean psicoterror, inducen un pensamiento de que el país no tiene futuro y que algo muy malo nos pasará. Las personas repiten estos mensajes negativos y el tema de conversación entre la gente siempre es que la cosa esta mala y no hay oportunidades en este país.El pueblo está envuelto en una atmosfera de pesimismos creada por los medios.

Maduro se debió comportar en esta etapa como un entrenador y motivador personal colectivo. Recuerden la película de boxeo: el famoso mensaje de: ¡tú puedes, no duele¡ y otros consejos para levantar la moral en los momentos más adversos.

Le faltó contundencia a su palabra. El pueblo necesitaba que le dieran esperanzas, ánimos y estrategias de lucha. Está demostrado que psicológicamente, aunque algo sea muy difícil, nuestro cerebro necesita escuchar que si podremos, y que a pesar de la oscuridad, hay una luz al final del túnel.

No solo era tarea del presidente; todos debimos hacer este trabajo y lo intentamos: motivar a la gente, en las colas, en nuestras casas, a nuestros familiares, vecinos, en los trabajos. Sinceramente fallamos, fue muy difícil combatir el mensaje de los medios. Para eso nuestro líder Maduro debió hacer la contraofensiva ante la opinión pública permanentemente y mostrar logros contundentes que aminoraran el impacto mediático y psicológico del sabotaje económico.

Etapa próxima electoral mensaje noverbal: estamos perdidos. Maduro trasmitió un mensaje no verbal de que estamos perdidos; de que es muy difícil ganar las elecciones del 6D. La gente necesitaba escuchar noticias de cómo se estaba avanzando en la guerra económica; también sobre el aumento de la producción, del control de la escasez, combate de la corrupción, combate del burocratismo, mejoras institucionales y otros. Maduro en varias alocuciones se mostró preocupado, sus gestos, su permanente mirada hacia abajo, su lenguaje no verbal indicaban que algo malo estaba pasando y que algo peor pasaría en las elecciones.

Recomendaciones. :

Mensaje retador y ofensiva comunicacional: Aparte de las palabras de aliento, se necesitaba otro mensaje frente a los enemigos electorales. Por esto el mensaje de Chávez era retador de la oposición; nunca esperó que ellos nos atacarán; al contrario desarrollo siempre una ofensiva ideológica y comunicacional. Nosotros somos la ofensiva y ellos la reacción.



Evitar las distracciones: Sinceramente la estrategia opositora les ha funcionado; nos han lanzado varios trapos rojos y hemos caído en el juego, nos hemos distraídos respondiendo a los ataques constantes desde diferentes instancias que aparte de buscar debilitarnos y malponernos ante la comunidad internacional tiene un efecto desgaste en nuestra gente. Maduro de ahora en adelante no puede parar de hablar de abastecimiento, de ofensiva y contraofensiva económica. Debe concretar medidas, el pueblo quiere escuchar que su líder lo lleva a unos objetivos concretos en el corto, mediano y no solo en el larguísimo plazo del socialismo y la mayor suma de felicidad posible; ya que luce muy lejano y por fallas comunicacionales y organizativas lucen aun como una Quijotada, una utopía inalcanzable en esta vida.

Endurecer el mensaje: Presidente Ud. en un buen orador pero es emotivo, se deja afectar con facilidad. Debe endurecerse un poco más y en cada alocución mostrarse triunfante, darle luz al pueblo repetir que esta solucionando y mostrar él como lo está haciendo; concretar planes efectivos, aumente las supervisiones ud. mismo; reúnase con el pueblo, sin ministros, ni asistentes. Escuché a la gente, sus quejas y problemas y ordene inmediatamente los correctivos. Siempre con un tono de voz elevado, fuerte, contundente, enérgico ya que esto transmite energía y seguridad de que se cumplirá. Visualice el decreto de guerra a muerte de Bolívar y el tono en que lo debió haber pronunciado.



Discurso levanta-moral después del 6D:Esta es la etapa de levantar la moral. La tropa ha caído en el combate, se encuentran derrotados, fatigados, desesperanzados temporalmente y atemorizados de que el enemigo vendrá contra ellos. Está muy bien advertir al pueblo de lo que pasará al ganar estos fascistas; pero también debe aumentar la conciencia, la organización y la preparación táctica. Al enemigo lo combatiremos y defenderemos al pueblo y sus logros socialistas.

No deje a la gente como quien espera la guillotina o la horca; en especial en las instituciones públicas. Ud. debe salir y reunirse con la gente, con los empleados públicos, con los pensionados, con todas las organizaciones del poder popular, con partidos políticos, y todos los movimientos sociales que puedan.Ojo paralelamente debe ir resolviendo las cosas y asignando responsabilidades y estrategias de organización.

Piense que así como hay traidores y oportunistas; también hay un pueblo leal y consciente que batallara con ud. hasta el final. Ese pueblo nunca lo abandonaría, ni en la peor de las situaciones. Demuéstreles y reafírmeles que ud. tampoco los abandonara nunca y los defenderá como sea. La gente necesita escucharlo una y otra vez, al igual que nuestras esposas, madres o hijas que necesitan escuchar ese te quiero, ese te amo, de manera permanente y oportuna. En política nunca se considera un mensaje sobreentendido, ese es un error táctico.

Mejore el discurso en cuanto a ritmos y altibajos-que en ocasiones tiene: Ud habla con el corazón y esa es una característica de los buenos oradores. Pero pasa que cuando la intervención es larga; comienza a bajar el tono cada vez más y más.

Ud dirige el país potencia petrolera mundial, dirige un pueblo multiétnico, multicultural, un pueblo que viene peleando desde la conquista, durante la independencia, durante las dictaduras, durante la cuarta república. Un pueblo que siempre ha respondido al combate a la voz de: ¡A la carga ¡

Ud. Dirige un pueblo que no es homogéneo en su forma de hablar; sino con diferentes acentos. Debe hablar con más energía, con más fuerza, con más contundencia. Por ejemplo si ud dirige una tropa en el orden cerrado y dá la voz de a discreción, de forma suave; la tropa responderá suave; pero si su voz es recia, estruendosa, la tropa al caer a discreción se energizará e intentaran romper el piso con sus botas.

El discurso es acción y reacción.Quiere que militares, funcionarios públicos y poder popular acaten sus órdenes de inmediato y trabajen sin parar por el plan de la patria; ordene con fuerza, con claridad, no baje el tono del discurso pues subliminalmente no será percibida como una orden, sino como un por favor. Es decir si quieren, si pueden, si tienen un chancecito, un tiempito libre para que hagan un favor…

Un discurso encendido, enciende al pueblo; lo energiza, calienta las instituciones, y las calles, además atemoriza al enemigo.

La percepción del discurso en diferentes regiones del país: Piense como perciben sus palabras los Zulianos, los Orientales y los Caraqueños, acostumbrados casi a gritar, a hablar duro a trasmitir fuerza en cada palabra, como una forma de sobrevivir en sus entornos.

Piense en el tono de hablar "golpeao" de los Andinos, el hablar cantado de los Paraguaneros, el hablar recio de los Vegueros, todos estos pueblos necesitan sintonía en el discurso. Le recomiendo que contrate especialistas para analizar el impacto de sus palabras en cada uno de estos grupos y poblados. Cambie su discurso y sea más enérgico.

Necesita urgente rectificar errores del habla como alertas y alertos, liceas y liceos, libros y libras, ya la situación obliga a rectificar muchas cosas desde el presidente hacia abajo. Si se van a encender las poderosísimas redes sociales que sean por anuncios de políticas públicas y no errores discursivos.

Pasar de la pasividad, del agazapamiento y del contraataque al ataque. A enfilar armas y atacar. Chávez en cada programa Aló Presidente, atacaba y luego pasaban toda la semana hablando de lo que Chávez dijo hasta el domingo siguiente y así sucesivamente. Ataque, ataque de manera permanente. Dicen los boxeadores: el que pega primero pega dos veces, atáquelos con propuestas, desenmascárelos, márqueles el ritmo de trabajo, modifíqueles su agenda política y no al revés.



2. La imagen y liderazgo del Presidente Nicolás Maduro: ya analizamos los aspectos discursivos del presidente Nicolás Maduro analicemos y mejoremos su liderazgo y su imagen. Hoy el camarada presidente debe aprovechar esta derrota para garantizar futuras victorias. Debe aprovechar para tomar las riendas totales del gobierno.

Quiero advertirlo de algunas jugadas que le hacen cercanos a ud y errores tácticos de sus asesores como las siguientes:

Muchos rebuscan la imagen de Chávez para desconocer su autoridad; para irse por otros caminos, sacar provecho económico o personal; o decir cosas como Chávez lo hubiese hecho así o asao. Impónganse; Chávez fue muy claro: delego en ud. la responsabilidad de la patria. Déjele claro a todos que ahora Maduro es el líder y sucesor del comandante Chávez; por tal razón las cosas se harán como ordena, ud ahora es el jefe del estado, y jefe de la revolución.

Reorganice su equipo: Destituya a los ministros que deba, pero sea justo y reconozca sus logros. Mantenga a los ministros más rendidores o cámbialos por gente que realmente va a trabajar, tiene que ser gente de pueblo, nunca empresarios, ni artistas. Recuerde como fue su formación y la de Chávez. Quien no ha pasado trabajo, quien no ha viajado en transporte público, quien no ha vivido en un barrio o en un campo; poco entenderá de las necesidades del pueblo.

Ud sabe lo que es vivir en un barrio, por eso se ha formado su conciencia revolucionaria.

2.3Se requieren de verdaderos revolucionarios. Evite que lo estén infiltrando, tenga un equipo de inteligencia que revise los historiales de su gente, nada de sifrinitas y niñitos bien; nada de allegados de tal o cual funcionario o hermosas mujeres recomendadas por tal, sin ningún sentimiento de patria como está pasando en muchas instituciones públicas.

Esta etapa se requieren funcionarios patria o muerte, identificados con la clase proletaria, nada de oportunistas, ni traidores. Se requierede gente que literalmente pueda dar la vida por esta revolución;porque las amenazas de un asalto militar, del recrudecimiento de las guarimbas armadas, de un golpe legislativo, de una intervención yanqui, de una guerra de células paramilitares y bandas criminales siempre estarán presentes y más con este nuevo escenario.

Cada funcionario debe estar preparado y dispuesto para meterse en los barrios y caseríos más intrincados del país, dispuesto a utilizar un fusil llegado el caso, dispuesto a marchar en las calles, dispuesto activar con todos los colectivos sociales. Dispuesto a morir por esta revolución y no solo a vivir bien escoltado y mimado por ella.

Gánese el liderazgo a través del contacto con la gente: Cree mecanismos directos para recibir ideas, aportes, denuncias, criticas, autocriticas, de manera permanente. En cada municipio, parroquia y territorio comunal. Se requierendisponer de medios para denuncia la corrupción, la ineficiencia, el burocratismo y otros males de la gestión pública. En las fuerzas armadas existen generales y comandantes. Pero quienes están día a día con la tropa son los comandantes de unidad y los sargentos. La verdad es que los soldados en realidad obedecen a estos, porque viven al día con ellos y mantienen una comunicación directa y personal.

La comunicación, la contraloría y el control de la inseguridad: Para que hayan denuncias y contraloría social efectivas del pueblo, se requiere acabar con la inseguridad, abrir los partidos del polo patriótico y darle otro sentido a las instituciones, comunas, y consejos comunales. Una cosa permite ir resolviendo la otra; la gente tiene miedo a morir en manos de las mafias, de los corruptos y las bandas, por eso nadie denuncia. Entienda esto para avanzar se necesita despejar el camino, garantizar la vida y la integridad física de los ciudadanos y eso no está ocurriendo.No permita que le maquillen las cifras de inseguridad, no le crea a nadie, hable Ud., directamente con las comunidades y lea los periódicos regionales, ellos son amarillistas y necrófilos 100%; pero le mostraran crímenes terribles en nuestros ciudades y pueblos. Le mostraran el psicoterror mediático que cada día bombardea a nuestra gente.

Comience a reunirse con el pueblo, salga del palacio de Miraflores, supervise las obras, indique planes de trabajo a seguir por los chavistas tanto los organizados en colectivos, como los simpatizantes independientes, moralice con el discurso patriota de Bolívar y los Próceres, con el plan de la patria pero recuerde siempre mantener un tono enérgico durante toda la alocución. Ordene, reflexione y mande con firmeza y no pare de hablar de soluciones.

La estrategia comunicacional opositora va dirigida a desconectar el discurso de Bolívar, y Chávez y a banalizar los esfuerzos e ideas de patria.



La Administración pública, el gobierno y el estado: reconocemos que ud. Ha realizado grandes esfuerzos y cambios. Pero no han sido efectivos, ni suficientes. A la vista están los resultados.

Cambiar la percepción negativa del gobierno: La gente percibe que en el gobierno hay ineficiencia y corrupción. Los más radicales están cansados de denunciar a los contrarrevolucionarios dirigiendo instituciones de gobierno, a los superministros que van de un lado a otro. Los supuestos nuevos planes que mantienen todo igual. Ningún revolucionario quiere reformismos, queremos socialismo radical.



Si quiere cambiar el nivel de percepción debe hacer una reorganización profunda, estructural. Debe radicalizar la revolución y anunciar el nuevo estado socialista.

Debe modificar el funcionamiento y la estructura de ministerios, institutos, y cada uno de los puestos de trabajo; ojo ¿ pero para qué?

Trace una meta clara, objetivos políticos y sociales para evaluar los avances. Recuerden que la meta y el camino al mismo tiempo es el socialismo

Las prioridades paralelamente a organizar el estado es moralizar al Chavismo.Se requiere simultáneamente teoría y praxis

3.2 Resuelva radicalmente los problemas más apremiantes de la gente: Ataque el tema de la inseguridad, dirija la acción de gobierno a todos los niveles: todos los asuntos y problemas del pueblo, le competen a ud. Si un alcalde lo hace bien; él se llevara el mérito. En cambio si lo hace mal ese malestar recaerá directa e indirectamente en ud.

Exija a todo el mundo mantener las ciudades limpias y en orden. Supervise a todas las alcaldías e intervéngalas constitucionalmente, ataque el problema del agua, es muy grave y es una de las mayores amenazas de la administración.La falta de agua calienta las calles rápidamente y vuelve a las comunidades conflictivas y con mucha razón.

Mejore la calidad de vida urbana, imponga el orden saque la fuerza armada a la calle para transmitir vigilancia y control. La gente quiere seguridad, esa es una percepción, y mucha fuerza armada en la calle mostrara orden, aunque en un principio parezca otra cosa, la gente agradecerá la presencia de uniformados en la calle.

Aumente la producción nacional. Negocie con los ganaderos nacionales el aumento del rebaño, investigue y tome medidas contundentes como la cárcel contra las mafias de agroquímicos, alimentos concentrados, semillas y otros insumos. Para levantar la producción de alimentos en cada pueblo del país se requiere eliminarlas mafias de uniformados y empresarios que controlan la distribución de insumos y luego la distribución de los productos.

Territorialice la lucha contra las mafias y la corrupción:en cada lugar que hay escasez, acaparamiento, revise que funcionarios instituciones están allí asignadas. Castigue severamente a los culpables, no los cambie de puestos, exija resultados, ponga metas.

Contraloría al gobierno y al poder popular. Ud sabía que en algunos barrios del país la gente simplemente voto en contra o no salió a votar por la corrupción, y actuaciones negativas de los consejos comunales (C.C.) Los ciudadanos se quejaban de que en los operativos de mercal compraban siempre los familiares y coleados del C.C., esto ocurrió en toda Venezuela. También muchos de los celulares repartidos por el CC, quedaron entre sus familiares y panas o cobraban por darle el cupo. Este matraqueo o corruptela colectiva ocurre en muchas materias.

Debe poner orden y facilitar a los ciudadanos mecanismos para denunciar al propio poder popular que no debe ser nunca cheques en blanco entregados a la gente. La gente quiere a su gobierno y sus logros pero hay mafias para todos y existe mucha gente nuestra portándose muy mal, abusando de su condición de poder popular.



Mal manejo mediático, publicitario, electoral. La derecha en todo el mundo resurge por dos factores: las decepciones que generan los gobernantes locales de la izquierda, y el avasallaje de las tecnologías de la comunicación y las nuevas redes sociales.

Voto-castigo. El electorado hoy día castiga al gobierno socialista por culpa del alcalde que no recoge la basura, por el problema del agua, por el asfaltado, hasta por cosas triviales como cloacas, falta de iluminación y otros. Parece mentira pero la gente aún no logra ver la lucha del socialismo contra el capitalismo, ni logra relacionar las guerras en oriente, o el bajón de los precios del petrolero con los candidatos opositores que representan al capitalismo en nuestro país. Esa es nuestra tarea mostrar estas relaciones y realidades; explicarlas de una manera sencilla y contundente.

Invisibilizacion de los culpables: Esto lo logran al descomponer una macro realidad en pedacitos, invisibilizando a los culpables de los problemas y mostrando solo las consecuencias de dichos problemas. Nunca muestra a los acaparadores, sino la gente haciendo colas y estantes vacíos en tiendas y supermercados y rápidamente lo asocian con el gobierno bolivariano.

Los problemas y la mala gestión de sus gobernantes de oposición también lo asocian al gobierno Bolivariano. En los últimos meses alcaldes y gobernadores identificados con la manito electoral, pero nunca con el capitalismo, han dejado intencionalmente de cumplir sus funciones para aumentar el caos y malestar social.



¿Pero cómo ocurre esto, sin afectar su imagen también? Pues sencillo, una poderosa maquinaria mediática muestra los problemas, pero no a los culpables. Los gobernantes opositores aparecen insistentemente ante los medios como cargados de buena voluntad y ganas de trabajar, pero atados de manos por el gobierno comunista que no le envía nunca los recursos.

Es decir Nicolás Maduro y la revolución son culpables de que no se recoja la basura en Maracaibo, en Barquisimeto y otras ciudades; de que no se atienda el problema del agua en Lara y que funcione mal la salud y la seguridad en Lara y Miranda, pese a tener recursos propios abundantes y recibir permanentemente créditos adicionales; estos gobernantes acusan al dictador Maduro por todo; con esto generan que el pueblo excuse y premie electoralmente a la manito invisible.

El uso de las redes sociales como maquinaria propagandística, y auto-terror. Existe un uso poderoso por parte de los sectores duros de la oposición, quienes actúan como reporteros voluntarios, repiten cadenas todo el día, hasta crean y envían sus propios mensajes. Es una actitud impulsiva, pero les surte efecto. Nuestros militantes han accionado poco o con deficiencia. Es necesaria afiliarse a los escuálidos en las redes sociales y bombardearlos con mensajes Bolivarianos, ojo pero esto requiere formar previamente a la gente o de lo contrario ellos terminaran influenciando a los nuestros.

Mensajes deficientes:finalmente los mensajes utilizados no le dicen nada a la gente: En algunas vallas y medios impresos, se apreciaron los siguientes mensajes: pueblo valiente. ¿Valiente para qué?. Maduro dos años construyendo patria. ¿Cómo?¿Haciendo qué?, aparte un dibujo Maduro con una bandera en la mano. Los Chavistas militantes entendemos que quiere decir, pero el ciudadano común no entiende nada, ni le sirven estos mensajes. La revolución se equivocó con estos eslogan, vacíos y sin sentido.

Hoy día debe retomarse una campaña como:

Maduro enfrenta el desabastecimiento. Maduro aumenta la producción de alimentos, entregando créditos, tu también puedes beneficiarte llama al número tal o visita la pag……

Maduro enfrenta las mafias de…….

El gobierno Bolivariano enfrenta las bandas criminales (resultados de cuantos detenidos).

El gobierno Bolivariano, mejora el abastecimiento de agua potable….

El gobierno Bolivariano colabora para mantener limpias las ciudades…….

El gobierno Bolivariano mejora tu calidad de vida, más áreas verdes, más parques…….



Desidia, impunidad y permisibilidad electorera y otras fallas estructurales y eventuales que siguen sin corregirse.



Por último, hagamos la siguiente reflexión: en 1998 la gente apoyo al comandante por la promesa de gobernar con mano fuerte, enfrentar la corrupción, acabar con las mafias y ordenar al país.

El mejor marco legal y la peor aplicación: Si somos muy sinceros y revolucionarios reconocernos que tenemos la mejor constitución del mundo y un buen marco legal; pero fallamos y nos hace falta voluntad de hierro para aplicarlas. De que vale hace una ley contra el contrabando de extracción, contra el acaparamiento, una ley penal del ambiente, si luego perdonamos a todo el mundo, la ley debe ser como la muerte, no tener excepciones con nadie en especial aquellos que para justificarse rebuscan un discurso pseudoChavista.

Como ambientalista he enfrentado a estos invasores de oficio en los parques y siempre es el mismo "discurso chimbo": el pueblo tiene derecho a la vivienda; pero solo unos meses después quien utilizaba esta consigna vendió el terreno, el rancho o la parcela bien cara a otra persona oportunista también. Nadie recibe castigo y los oportunistas toman otro terreno y repiten el discurso y vuelven a vender.

Esta revolución por ser pacífica y electorera, vacilamos en tomar decisiones drásticas y necesarias y en castigar a los culpables.



El gobierno sigue aun percibiendo a ciertos grupos anarquistas como aliados: Los buhoneros y bachaqueros que no son los mismos pero actúan en el mismo espacio y se conocen unos a otros, llegando en ocasiones a aliarse para ganar dinero o a cubrirse las espaldas unos a otros. Motorizados anarquistas, invasores de oficio, gestores, voceros comunales oportunistas, arribistas, corruptos, pseudorevolucionarios al mejor estilo de Henry Falcón, Ismael García, Simón Calzadilla y otros que aprovecharon la oleada Chavista para llegar al poder y luego mostraron su verdadero rostro.

Presidente Maduro, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y Líder de la Revolución Bolivariana: tome las decisiones estructurales que se deban tomar, radicalice la revolución socialista, bolivariana, no tenga piedad para castigar a los delincuentes que azotan a nuestro pueblo.

Cuando ud consolide la revolución y sus logros muchos de los que se fueron o abstuvieron volverán.

Patria Socialista. Viviremos y Venceremos

ecoinfante@gmail.com.

Militante del ecosocialismo. Lic. En Estudios Ambientales, Abogado, estudiante de Comunicación Social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario