GMVV entregó este viernes la vivienda 1.800.000
Fuente AVN
La Gran Misión Vivienda Venezuela
llegó este viernes a las 1.800.000 viviendas entregadas a igual número de
familias, lo que representa un 60% de la meta de 3.000.000 de viviendas para el
año 2019, propuesta por el comandante Hugo Chávez,quien impulsó esta misión en el
año 2011.
El hito fue develado por el
presidente de la República, Nicolás Maduro, en el Complejo Habitacional
"Gigante Hugo Chávez", en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, desde donde
dirigió una jornada en la que aprobó recursos para esta entidad, hizo pases a
entrega de viviendas en Lara y Vargas, activó la segunda línea de producción de
cemento de la planta Las Llanadas y aprobó los aumentos a créditos de la
política habitacional.
La vivienda 1.800.000 es
apartamento de 80 metros cuadrados que fue entregado a Robert Villafañe, de 27
años de edad, y su esposa Jennifer Gudiño, de 20 años que tienen un hijo de 3
años de edad.
"Es un apartamento muy
bonito, cómodo y estamos muy contentos de recibir las llaves. Se trata de un
sueño que se ha hecho realidad, especialmente para quienes como nosotros
tenemos una familia con niños pequeños y que simplemente no tenemos los
ingresos para pagar lo que cobran las empresas privadas de construcción",
señaló Villafañe.
Por su parte, el mandatario
nacional indicó que de las viviendas entregadas durante el 2017 el 40% de ellas
han sido adjudicadas a la juventud venezolana. "Este año hemos logrado una
meta muy importante. Hemos logrado la meta de entregar el 40% de las viviendas
construidas a parejas jóvenes menores de 35 años. La juventud es prioridad, las
madres jóvenes son prioridad, y así debe continuar", manifestó.
Para finales de 2017 la GMVV
tiene planteado llegar a las 2 millones de viviendas construidas y adjudicadas.
Como parte de esta jornada de
entrega de viviendas, también fueron adjudicadas en el estado Vargas, 99 casas
tipo tonwhouses en el sector Los Corales de la parroquia Caraballeda. El
gobernador de esta entidad del litoral central, Jorge Luis García Carneiro,
hizo entrega de este nuevo urbanismo a los atletas olímpicos venezolanos Luis
Arcón y su familia, el medallisto Olímpico Yoel Finol y a Albert Ramírez.
Mientras que en el estado Lara
fueron entregados 80 apartamentos en el urbanismo Ernesto "Che"
Guevara, situado en el sector La Morenera del municipio Palavecino (Cabudare).
Viviendas para la juventud
El mandatario nacional también
aprobó los recursos para la construcción de un millón de viviendas para la
juventud en el marco de esta Gran Misión, cifra adicional a la meta total de
esta política habitacional para el 2019 que son tres millones de unidades
otorgadas.
Además, fue aprobada la creación
del plan Chamba Juvenil para la autoconstrucción de viviendas dirigida a
parejas y matrimonios jóvenes que deseen adquirir una vivienda.
Aumentados créditos para política
habitacional
Este viernes Maduro aprobó
aumentos entre 50% y 300% los créditos para la adquisición, autoconstrucción,
ampliación y mejora de viviendas a través del beneficio de política
habitacional.
Explicó que en el caso de los
créditos para la adquisición de viviendas pasarán de Bs 20 millones a Bs 50
millones, lo que es igual a un aumento del 150%. Los créditos para la
autoconstrucción pasarán de Bs 15 millones a Bs 30 millones, 100% de aumento;
mientras que para la ampliación de viviendas el Ejecutivo aprobó un incremento
de Bs 10 millones a Bs 25 millones, 150% de aumento.
Los créditos para mejora de
viviendas, que se ubicaban en Bs 6 millones, ahora pasarán a Bs 20 millones,
una cifra que supera el 300%.
Firmado primer contrato colectivo de trabajadores del sector salud
Avn
El presidente de la República, Nicolás Maduro,
realizó este viernes una jornada de trabajo con representantes del sector
salud, en la que firmó el primer contrato colectivo de este sector e inauguró
obras en centros hospitalarios para fortalecer la atención del pueblo.
Desde el Palacio de Miraflores, en Caracas, el jefe
de Estado detalló que este contrato colectivo –el cual valoró como histórico–
englobará a todos los trabajadores de este sector, debido a que será un
contrato unitario.
Este primer contrato colectivo de la salud protege
a 509.181 trabajadores en todo el país: 285.038 a nivel nacional, 76,000
médicos, 60,000 trabajadores de las gobernaciones y 88.143 jubilados.
"Tengo una gran fe en el pueblo, tengo una
gran fe en la clase obrera, y yo sé que juntos todos construyendo, cada uno en
su trinchera, vamos a ser nuestro país un país grande un país potencia",
dijo el Presidente en transmisión de VTV.
En esta actividad, instó a los trabajadores del
sector salud a crear un nuevo movimiento sindical, que se aboque a la
protección del pueblo venezolano, con las bases revolucionarias impulsados por
el comandante Hugo Chávez. "Hay que continuar la línea de crear el nuevo
sindicalista, nuevo por lo revolucionario, por empoderar a los trabajadores,
por construir el socialismo, por garantizar el derecho de los
trabajadores".
Igualmente, llamó a optimizar el sistema público de
salud en el país. "Construyamos un sistema público de salud de calidad en
todos sus niveles, desde el nivel primario de la medicina integral comunitaria,
de ambulatorio y de consultorio hasta el nivel hospitalario el máximo nivel de
especialización".
En este sentido, exhortó a articular los esfuerzos
que realizan los trabajadores del Instituto Venezolano de Seguros Sociales, la
misión Barrio Adentro –que abarca los Centros de Diagnóstico Integral (CDI),
Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y Centros de Alta Tecnología (CAT)–
0800Salud, hospitales y centros de salud especializados para afianzar un
sistema público de salud "socialista, igualitario, de acceso fácil y de
calidad mundial".
Indició que el Estado cuenta con los 60.000 médicos
integrales comunitarios y 20.000 especialistas en formación, así como con los
más de 500.000 trabajadores de salud protegidos en el nuevo contrato colectivo.
"El objetivo del Ministerio del Poder Popular
para la Salud es que el país tenga el mejor sistema de salud que jamás lo haya
tenido y lo hacemos entre todos", expresó.
Nuevos espacios para la salud
Este viernes el Presidente realizó un pase para
entregar la sala de emergencias del Hospital J.M De Los Ríos totalmente
rehabilitada. Este espacio cuenta desde este viernes con treinta nuevas camas y
cunas para la atención a pacientes pediátricos, sala de hospitalización para
cuidados intensivos, unida de trauma shock y equipos de última tecnología.
Carros de paros respiratorios, monitores
multiparámetros y otras áreas en la emergencia de este hospital ubicado en
Caracas atenderán diariamente a un gran número de pacientes.
Asimismo, Maduro realizó, mediante otro pase
televisivo, la entrega de una nueva área de hospitalización del Hospital
Central de Maracay, Aragua, con capacidad para atender a 72 personas en la sala
de cirugía y traumatología.
En este espacio, en el que se invirtieron 1.791
millones 391 mil 732 de bolívares, hay 26 nuevas habitaciones con baños
privados.
El Presidente Maduro celebró que los recursos de la
patria estén dirigidos en más de 72% en alimentación, salud, educación del
pueblo e informó que el presupuesto para el año próximo destinará el 72.5% de
recursos en la inversión social.
Instalado 95% de las mesas electorales para regionales
Avn
95 % de las mesas electorales para el proceso
electoral de este 15 de octubre ya se encuentran instaladas, informó este
viernes la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena.
En rueda de prensa transmitida por Venezolana de
Televisión precisó que personal técnico del CNE, miembros de mesa y efectivos
del Plan República "están en todo el país en este momento para alcanzar el
100 % de instalación, como preparación para lo que será la constitución de las
mesas el 15 de octubre, como siempre ha ocurrido".
Lucena resaltó la cultura participativa y
democrática del pueblo venezolano, que ha hecho de cada proceso electoral
"un evento cotidiano".
"Los procesos electorales son un hecho normal
y cotidiano, porque no son pocas las oportunidades que ha tenido el pueblo de
Venezuela para expresar su soberanía en este país", señaló.
Invitó a los electores a visitar los distintos
canales, como la página web www.cne.gob.ve, enviar un mensaje de texto con su
número de cédula al 2367 o llamar al 0800-VOTEMOS (0800-8683667), para conocer
dónde deben ejercer el voto para escoger a los 23 gobernadores este domingo.
Maduro enalteció valor literario del poema "Mi Delirio Sobre el Chimborazo" de Simón Bolívar
Avn
El presidente de la República, Nicolás Maduro,
enalteció el valor literario del poema Mi Delirio Sobre el Chimborazo, escrito
por Simón Bolívar hace 195 años, obra
que reafirma lo elevado y trascendental del pensamiento del Libertador.
"Simón Bolívar, el genio caraqueño que brilló
en el campo de batalla, en sumar voluntades por la independencia, que libró
territorios y fundó repúblicas, también tuvo una faceta literaria de destacado
valor" y "estamos obligados a 195 años de esta obra literaria, a
luchar por la unión, a formar los lazos que hacen de nuestro continente, una
gran patria con la fuerza de nuestra historia y la gloria de nuestras
victorias", consideró el mandatario en un escrito en su página en
Facebook.
El 13 de octubre de 1822, el Libertador escribió Mi
Delirio Sobre el Chimborazo, "inspirado en la inmensa montaña ecuatoriana,
desde donde se imaginaba junto al padre de los tiempos, viendo a la distancia
el futuro de su obra, convertida en una gran nación", refirió el jefe de
Estado.
El presidente Maduro destacó lo trascendental del
sentimiento patriota del Libertador "que supo transformar el proyecto de
Miranda, los ejemplos de las Revoluciones que ocurrían en aquellos tiempos y
construir un concepto de pueblos unidos que no era solo para su momento
histórico, sino que trascendía los siglos y superaba cualquier contexto",
significó.
Mi Delirio
Sobre el Chimborazo es una de las piezas más emblemáticas del romanticismo
venezolano en el siglo XIX, que resalta por ser el único escrito de Bolívar
bajo el género de la poesía. en ella, el Libertador describe de forma estática
y con gran belleza, los acontecimientos ideológicos por los que pasó y su
posible solución simbólica, refieren fuentes de historia.
FANB
llama al civismo, la paz y el respeto a la voluntad del pueblo el 15-O
Avn
El ministro para la Defensa, Vladimir Padrino
López, llamó este viernes a la ciudadanía al comportamiento cívico y a la paz
durante la jornada electoral del próximo domingo, en apego a los principios
democráticos que rigen la República.
En rueda de prensa ofrecida este viernes junto a la
presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, y la
presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Delcy Rodríguez, el
ministro también llamó a las organizaciones políticas que acuden al proceso a
respetar la voluntad que se expresará en más de 13 mil centros de votación.
"Para que todo este proceso termine en paz
invitamos a la actitud cívica de la gran mayoría del pueblo de Venezuela e
invitamos también a las organizaciones con fines políticos que participan en
este proceso a que, al final de esta contienda electoral, se respete la
voluntad popular, cosa de lo que nosotros, como soldados y soldadas de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) estaremos muy pendientes porque la
haremos respetar", puntualizó.
Asimismo, llamó al respeto a las instituciones del
Estado, al órgano rector, el CNE, y a sus pronunciamientos definitivos al final
de la jornada. En ese escenario, la FANB está lista para "vitalizar,
vigorizar y fortalecer la democracia participativa, protagónica", a través
de las labores de apoyo que brinda a través del Plan República.
A través de este programa, 13.559 centros electorales
del país están siendo custodiados por efectivos de la FANB para el resguardo
del material electoral y tecnológico, así como garantizar la seguridad del
electorado, basados en el principio de cooperación de los Poderes Públicos.
Recalcó que todas las tareas de la FANB dentro del
Plan República han sido cumplidas sin inconvenientes, con un alto nivel de
coordinación, a través del Comando Estratégico de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (CEOFANB), y en articulación con el Ministerio Público, el
Ministerio para el Interior, Justicia y Paz y el propio CNE.
"Yo le digo al pueblo de Venezuela que puede
salir tranquilo a votar el próximo 15 de octubre porque allí estará la FANB,
acompañada por los órganos de seguridad ciudadana, bajo un mando único del
Comando Estratégico Operacional, haciendo cumplir la ley para que ese proceso
sea pulcro, limpio", enfatizó.
Venezuela denuncia posibles ‘sanciones’ de la UE sobre desconocimiento de resultados del 15-O
Correo
del Orinoco
El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores,
Jorge Arreaza, denunció este viernes que la Unión Europea planea realizar
posibles sanciones a la República Bolivariana de Venezuela fundamentadas en el
desconocimiento de los resultados electorales del 15 de octubre.
Al respecto, indicó que, según fuentes de
inteligencia, de amigos y amigas de Europa, estas sanciones ilegales estarán
basadas en informes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y los encargados
de comunicación de Estados Unidos.
“La Unión Europea sigue los pasos de Donald Trump analizando
supuestas sanciones contra Venezuela, su economía, funcionarios, su pueblo y
usan informes de la MUD y los encargados de comunicación de Estados Unidos que
denunciarán unas elecciones fraudulentas usando supuestos ataques y
contradiciendo a la oposición que ha participado en la auditoria previa y
posterior a la votación del 15 de octubre”, dijo Arreaza desde la Casa
Amarilla, Caracas.
El canciller señaló que con esta nueva arremetida,
la oposición busca preparar al mundo para tomar posición sobre Venezuela y no
recuerdan a los países, que la Patria de Bolívar cuenta con el sistema
electoral más democrático y moderno del mundo. “Es parte de la guerra integral
que existe contra Venezuela y que hemos derrotado con la democracia y los
votos”, resaltó.
Durante un encuentro con acompañantes
internacionales, Arreaza los alertó sobre posibles anuncios de fraude de la
oposición “porque ustedes van a ser testigos y tienen libertad para conocer el
sistema de votación más moderno del mundo”.
Asimismo, agradeció su acompañamiento y aseguró que
Venezuela cuenta con un Poder Electoral y un CNE que emitirá unos resultados
irrefragable. “Serán testigos de una victoria popular, de la democracia gane
quien gane y triunfe quien triunfe con el sistema electoral”, aseveró.
También mencionó que ningún gobierno del mundo se
pronunció respecto a la movilización de los centros de votación en las
elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) por actos violentos de
la oposición y ahora sí, por lo que acotó que solo el 1,5 % de los centros
fueron reubicados.
T/Johelcy Puentes
F/Cancillería
CNE investigará a candidato Henri Falcón y a tres medios de Lara por divulgación de encuesta
Correo del
Orinoco
El Consejo Nacional Electoral (CNE) inició una
investigación al candidato a la reelección a la gobernación del estado Lara,
Henri Falcón, y a tres medios locales de esta entidad por divulgación de
encuestas electorales fuera del lapso establecido en las normas que regulan la
campaña electoral para este próximo domingo.
Los medios a los que se les abrieron procedimientos
administrativos son El Impulso, El Informador y La Prensa, informa el CNE en
nota de prensa.
El artículo 82 de la Ley Orgánica de Procesos
Electorales indica que “queda prohibido publicar o divulgar, a través de
cualquier medio de comunicación social u otra forma de difusión, durante el
lapso de siete días anteriores al acto de votación, los resultados de encuestas
o sondeos de opinión que tengan por objeto dar a conocer las preferencias o
intención de voto de los electores o las electoras”.
La campaña electoral para las elecciones regionales
del 15 de octubre comenzó el 23 de septiembre y finalizo este jueves 12 de
octubre a la medianoche.
Estados Unidos e Israel se retiran de la Unesco
Alba Ciudad
El retiro oficial se efectuará el 31 de diciembre
de 2018, y “hasta entonces seguirá siendo miembro de pleno derecho”. Asimismo,
indica que la decisión de abandonar esa agencia se debe al impago de las
contribuciones de algunos países miembros de la UNESCO, la necesidad de
reformar la organización y por “la postura antiisraelí” que, en su opinión,
mantiene el organismo.
Funcionarios del Departamento de Estado también
aclararon que Washington tomó la decisión después de una larga disputa en la
UNESCO sobre la entrada de Palestina como Estado miembro.
Después del 31 de diciembre del próximo año, EE.UU.
mantendrá su estatus de país observador en ese organismo internacional. Al
respecto, Washington ha anunciado que establecerá una “misión de observación
permanente” en esa institución, en reemplazo de su representación como miembro.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu,
también ha ordenado a sus respectivos representantes iniciar los preparativos
para la salida del país hebreo de la UNESCO.
“Una pérdida para el multilateralismo”
En el 2011, EE.UU. canceló su contribución
presupuestaria a la UNESCO en protesta por la decisión de otorgar a Palestina
la plena membresía.
Por su parte, la directora general de esa agencia
de la ONU, Irina Bokova, ha lamentado la decisión tomada por el país
norteamericano y considera “una pérdida para el multilateralismo”.
“En el momento en que la lucha contra el extremismo
violento pide una inversión renovada en educación y en diálogo intercultural
para prevenir el odio, es profundamente lamentable que EE.UU. se retire de la
agencia de Naciones Unidas que se ocupa de estos asuntos”, dijo Bokova.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha
criticado en reiteradas ocasiones a las Naciones Unidas en general, quejándose
del costo que representa para su país algunas de sus instituciones afiliadas.
Comunidades colombianas de Awá en Tumaco: en medio del abandono estatal y la militarización
Radio del
sur
La masacre del pasado 5 de octubre en el municipio
colombiano Tumaco, evidencia la difícil situación en la que viven las
comunidades indígenas y campesinas de la zona. Puntualmente los Awá han
denunciado la militarización de su territorio. El lugar donde fueron asesinados
varios campesinos e indígenas, actualmente se encuentra bajo control de la
Policía Antinarcóticos, pese a que hace parte del resguardo de los indígenas.
La comunidad reporta la pérdida de la vida de dos
de sus integrantes en los hechos del jueves. Los hermanos Jaime Guadalupe País
Guanga y Alfonso Taicus Guanga. Pero además de ello, según aseguran, el
perímetro que hoy ocupa la policía tras la masacre, se trata de un lugar de
reserva para la comunidad.
“La fuerza pública, está donde tenemos la reserva
del resguardo. Donde tenemos para hacer cacería, para curar las enfermedades
con las plantas medicinales, por eso no queremos que nos sigan talando el
bosque, porque si lo hacen, no tenemos cómo cazar, ni como buscar la medicina;
por ejemplo, si se presenta una mordedura de culebra”, expresó Alirio
Rodríguez, fiscal de la comunidad Awá de Piedra Sellada.
Y es que la jurisdicción indígena sobre ese
territorio se evidencia con lo establecido en la resolución 015 del 24 de mayo
de 1996. La zona conocida como Piedra Sellada Yarumal comprende 2281 hectáreas,
y de acuerdo con el Ministerio del Interior contempla un territorio donde viven
255 integrantes de esa comunidad, aunque según los indígenas, son 350.
La respuesta de las autoridades
“La fuerza pública dice que aquí no hay un
resguardo, y no respetan. La poca comida que tenemos sembrada la cogen, señalan
a los indígenas, y por eso no queremos que ningún grupo armado legal o ilegal
esté en nuestro territorio”, señaló la líder de la comunidad, Mario Pai.
Los habitantes de Piedra Sellada, ya no viven
tranquilos tras los hechos del 5 de octubre. Además de que la zona que destinan
como reserva se encuentra militarizada, constantemente helicópteros de la
fuerza pública sobrevuelan el territorio que habitan los indígenas, y temen que
en cualquier momento una operación de erradicación forzada ponga en riesgo la
vida de la comunidad, y pueda repetirse un episodio como el que vivieron la
semana pasada.
Una masacre anunciada
Los indígenas cuentan que días antes de que
sucediera la masacre, la comunidad quiso hacer ver a los policías que estaban
en una área que se encuentra bajo jurisdicción indígena. Según el Fiscal de los Awá, el primero de octubre,
unos 70 indígenas salieron hacia ese lugar a aclarar la situación, pero la
respuesta de la policía fue atacarlos y lanzar gases lacrimógenos. En el marco
de esa acción, tres personas salieron heridas.
Al día siguiente “le hablé a ellos, bajaron las
armas e intentamos explicarles”, cuenta Rodríguez. Fue así como ese dos de
octubre, los agentes pidieron los documentos que evidencian que ese territorio
es de propiedad indígena, y así fue como el 3 de octubre los nativos llevaron
los documentos que certifican que son sus territorios.
No obstante, como lo relata Alirio Rodríguez, una
comisión de indígenas decidió volver el 4 de octubre al ver que la policía no
se retiraba, pero la respuesta de la Fuerza Pública fue que no se trataba de un
área que hiciera parte del resguardo, de manera que allí permanecieron.
Situación que desencadenó la masacre, en la que no participaron directamente
los indígenas, solo unos pocos estuvieron en el momento preciso cuando empezaron
a caer las personas muertas y heridas, entre ellas, de acuerdo con las
autoridades nativas 4 indígenas, dos awá y dos nasa, aunque no hay
confirmación.
Ante dicha situación, el subsecretario de la
gobernación de Nariño, Italo Pantoja, quien ha seguido de cerca las
preocupaciones de las comunidades en ese territorio, tras los hechos del pasado
jueves, señala que es necesario que se logren acuerdos, mediante los cuales se
pueda garantizar el control del Estado, pero a la vez se respete el territorio y
los derechos de los indígenas. Pantoja, manifiesta que lo esencial es “emitir
de oportunamente las alertas tempranas y hacer presencia estatal”.
Otras problemáticas que afrontan los Awá
Además de la constante presencia de la Fuerza
Pública, en el marco de la Misión de verificación en la que estuvieron la
Asociación Minga, Somos Defensores, la gobernación colombiana de Nariño y
delegadas del Ministerio del Interior y de la Vicepresidencia, los indígenas
mostraron su preocupación por el abandono estatal histórico de la región, que
hoy tiene a las niñas y niños sin condiciones dignas para la educación.
También se encuentran sin un centro de salud para
la comunidad. “No se tiene respaldo del ministerio de educación, no hay un
centro de salud. Algunas mujeres embarazadas y sus bebés han muerto”, expresa
Mario Pai. La solución que ha visto la población es trasladarse al Ecuador a
buscar atención medicinal, sin embargo, en medio de esa travesía este año han
muerto dos bebés mientras intentaban llevarlos a un centro hospitalario.
Tras la masacre, lo único que tienen claro los
indígenas, es que no van a firmar ningún acuerdo de sustitución colectiva, pues
no le creen al Estado, y su vez, aseguran que se encuentran en una encrucijada,
al no solo padecer la presencia de la policía y los militares, sino que además
han surgido cerca de 10 grupos armados ilegales que mantienen en constante
zozobra a la comunidad. “Hemos puesto muertos para que se pueda reconocer esos
títulos colectivos, pero no queremos poner más muertos en tiempos de paz”,
concluye el líder indígena, Mario Pai.
CR/La Radio del Sur
Trump sugiere revocar licencias a televisoras que difundan “noticias falsas”
RT
INTERNACIONAL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el
miércoles a través de un mensaje en Twitter, planteó revocar las licencias de
transmisión a las cadenas televisivas como NBC, a la que señala de difundir
noticias falsas, luego de informar que el mandatario pidiera a su equipo de
seguridad incrementar el arsenal nuclear del país norteamericano.
“Con todas las noticias falsas saliendo de NBC y
las cadenas ¿En qué punto es apropiado revocar su licencia? ¡Malo para el
país!”, expresó Trump en la red social, citado por el Diario Las Américas en su
versión digital.
Según NBC, que cita como fuentes a tres
funcionarios bajo anonimato, esta reunión se realizó en julio y uno de sus
temas fue el índice del arsenal nuclear del país, que de forma progresiva se ha
reducido desde la década de 1960, ante lo cual Trump pidió multiplicarlo por
10.
El Presidente dijo que tal información es “pura
ficción, hecha para degradar”, y comparó a NBC con CNN, a la que en reiteradas
oportunidades ha cuestionado por difundir noticias falsas, señalamientos que
vienen desde su campaña electoral en 2016.
Luego de su mensaje en Twitter negó ante los
periodistas en la Casa Blanca haber propuesto tal idea al Departamenteo de
Defensa. “Ahora mismo tenemos muchas armas nucleares, las quiero en perfectas
condiciones, en perfecta forma, es la única cosa de la que he hablado”, enfatizó.
El encuentro con la prensa fue a propósito de la
visita del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, a la Casa Blanca.
En enero una orden ejecutiva de Trump pidió
estudiar la modernización del arsenal nuclear de EE.UU. su seguridad y
efectividad; recientemente ha criticado a Corea del Norte por su carrera
nuclear, así como las amenazas ante una posible agresión.
Si Cataluña se independiza, ¿quién será el siguiente?
RT
INTERNACIONAL
"Si Cataluña se convierte en [un Estado]
independiente, otros harían lo mismo. Eso no me gusta". Así se ha
manifestado este viernes el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude
Juncker, en una charla con estudiantes en la Universidad de Luxemburgo.
"No quiero una Unión Europea que dentro de 15
años esté formada por 90 países, sería imposible", ha declarado Juncker.
Asimismo, el político ha señalado que la UE no
actúa como mediador en esa situación porque se crearía "más caos", y
ha explicado que cuando ha intervenido como mediador lo ha hecho "entre
Estados miembro".
¿Quién podría ser el siguiente?
De hecho, el caso catalán no es el único en la
Unión Europea donde una región busca una mayor autonomía o incluso la
independencia. Estos son los seis ejemplos más destacados.
Escocia, Reino Unido
Escocia es una de las regiones europeas con una de
las corrientes independentistas más fuertes. Tiene su propio Parlamento y
gestiona varias competencias, a excepción de algunas como la diplomacia y la
Defensa. Aunque en el histórico referéndum celebrado en 2014 un 55% de los
votantes votó en contra de independizarse del Reino Unido, la cuestión ha
vuelto a surgir tras la victoria del 'Brexit'. La primera ministra Nicola
Sturgeon, líder del Partido Nacional Escocés independentista, solicitó realizar
un segundo referéndum una vez que se aclaren los términos de la salida
británica de la UE.
Flandes, Bélgica
En Bélgica, la tensión entre Flandes, de habla
neerlandesa, y Valonia, de habla francesa, se enraíza en profundos conflictos
culturales y económicos, puesto que la primera región es más cercana a los
Países Bajos y la segunda, a Francia. El partido independentista Nueva Alianza
Flamenca (N-VA), que busca la creación de una República Flamenca, es
actualmente una de las fuerzas más importantes en el país. En declaraciones a
RT, un representante del movimiento independentista flamenco se mostró
"defraudado por el anticlímax" causado por la decisión del presidente
catalán, Carles Puigdemont, de suspender la declaración de independencia de
Cataluña.
Córcega, Francia
En esta isla francesa, la organización separatista
armada Frente de Liberación Nacional de Córcega (FLNC) cometió decenas de
atentados hasta que en 2014 inició un proceso de desarme. En la actualidad,
Córcega goza de una gran autonomía. Se rige por un estatuto administrativo
especial y tiene una Asamblea Territorial dirigida por independentistas
moderados, que piden a París el reconocimiento oficial del idioma corso, la
introducción de cambios constitucionales y la creación de un estatus fiscal
especial para la isla.
País Vasco, España
La tensión independentista ha disminuido en el País
Vasco en los últimos años, después de que el grupo terrorista ETA cesara su
actividad armada en 2011 y Batasuna, su brazo político, se disolviera en 2013.
Sin embargo, el sentimiento nacionalista sigue presente. Miles de personas se
manifestaron a finales de septiembre en Bilbao en apoyo al referéndum catalán,
así como para que tanto Cataluña como el País Vasco "puedan decidir su
futuro".
Baviera, Alemania
La región de Baviera es la mayor de todo el país, y
goza de una desarrollada industria y dispone de rutas turísticas populares. El
idioma de Baviera es un dialecto del alemán bastante diferenciado y su
movimiento separatista existe desde hace mucho tiempo. Los nacionalistas
bávaros buscaron la ayuda de los Aliados al final de la II Guerra Mundial para
crear un Estado soberano, pero Baviera fue finalmente incorporada como un
distrito federal de Alemania. Sin embargo, en la actualidad esta corriente ha
perdido fuerza.
Lombardía y Véneto, Italia
Un partidario del partido Liga Norte en Pontida,
Lombardía (Italia), el 19 de junio de 2011. / Alessandro Garofalo / Reuters
En los años 1990, el entonces partido separatista
Liga Norte aspiraba a la secesión de Véneto y otras provincias del norte de
Italia, territorios que denominaba Padania. Aunque actualmente la Liga Norte es
más moderada, las regiones ricas como Lombardía y Véneto exigen una mayor parte
de los ingresos fiscales, y el próximo 22 de octubre celebrarán referéndums consultivos
sobre una mayor autonomía con respecto al Gobierno central italiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario